Nuevas versiones de botijos y recolectores de lluvia para sensibilizar en el Día del Agua

CentroCentro, el Museo de Historia de Madrid y la Imprenta Municipal aúnan muestras y proyectos sobre la escasez y la gestión de un recurso vital

Uno de los diseños expuestos expuestos en la muestra de CentroCentro AYUNTAMIENTO

ABC

Nuevas versiones de botijos para prescindir del plástico, soluciones para recoger el agua de lluvia y menús que desglosan el gasto hídrico en los ingredientes de sus platos. El Día del Agua , que la Asamblea de las Naciones Unidas fijó en 1992 para el 22 de marzo, aúna en la capital un abanico de piezas y proyectos para concienciar sobre el reto de la gestión de la molécula de la vida. CentroCentro , en el Palacio de Cibeles, el Museo de Historia de Madrid y la Imprenta Municipal se apuntan durante las próximas semanas a la efeméride.

La exposición en CentroCentro, bajo el nombre 'Dulce Agua', estará abierta al público (entrada libre) del 24 de marzo al 21 de agosto y reúne 60 piezas y proyectos nacionales e internacionales para buscar soluciones y sensibilizar sobre la escasez mundial de agua . Desde jarras y botellas reformuladas para animar a beber del agua del grifo, pasando por propuestas que extraen agua de la atmósfera, hasta muestras de los excesos hídricos en los procesos de producción. Un solo pantalón vaquero cuesta 7.500 litros de agua y una hamburguesa en la mesa 1.695 litros.

Los océanos también son protagonistas; se estima que en 2050 habrá más plástico que peces en ellos. En una muestra de muebles, tejidos, prendas, calzado y distintos objetos elaborados a partir de desechos de plástico rescatados del mar, los diseñadores experimentan con la idea de incorporan prácticas de limpieza de océanos y ríos a los procesos de fabricación, tanto a pequeña escala como en grandes empresas.

Hay un recolector de lluvia, diseñado por Shakira Jassat, un panel para cubrir las fachadas de los edificios que se puede usar como elemento independiente; y el prototipo de botella de Francisco Gómez Paz y Alberto Meda, que al exponerse durante 6 horas al sol elimina los patógenos del agua y la potabiliza. Una variedad de proyectos que también reflejan la huella hídrica de los alimentos e imaginan una nueva artesanía de 'souvenirs' en los pueblos costeros para reutilizar las redes y cuerdas de la industria pesquera arrastradas a la orilla.

Canales medievales

Otras dos exposiciones en la Imprenta Municipal y en el Museo de Historia de Madrid, entre el 22 de marzo y el 26 de abril, pondrán el foco en la historia del abastecimiento hídrico de la ciudad , desde el sistema de los viajes de agua, unos canales subterráneos de origen medieval, hasta la creación del Canal de Lozoya, precursor de la red de depósitos y conducciones del Canal de Isabel II , creado a mediados del siglo XIX. El Museo de Historia exhibirá también las tres llaves de los principales viajes de la capital, Broñigal, Castellana y Alcubilla, y un grabado del plano de alcantarillado madrileño de 1735, año en que se realizó toda una remodelación del saneamiento de la ciudad. Un mes dedicado al pasado, y a la crisis mundial, del líquido esencial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación