La nueva ordenanza de Movilidad, pendiente de la presentación de enmiendas
Almeida insta a los grupos políticos a que agilicen los trámites para aprobar la norma este mes
¿Qué cambia con el nuevo Madrid Central?
Consulta si tu coche podrá circular por el nuevo Madrid Central a partir de 2022
Pasan las hojas del calendario y la convocatoria de un pleno extraordinario para sacar adelante la ordenanza de Movilidad Sostenible –con la aprobación final de la Junta de Gobierno– todavía no tiene fecha para su celebración. En el horizonte amenaza la ejecución de la sentencia a través de la cual el Tribunal Supremo de Madrid tumbó Madrid Central en los términos que dejó el Gobierno de Manuela Carmena, sin que la nueva ordenanza haya entrado en vigor, con el consiguiente vacío en uno de los vectores fundamentales de la capital.
Por ello, según fuentes municipales, el alcalde José Luis Martínez-Almeida está intensificando los contactos con todos los grupos políticos con objeto de que presenten sus enmiendas cuanto antes y que, en el plazo de cuatro días, pueda convocarse el pleno.
La nueva ordenanza de Movilidad necesitaría los votos de Vox, que hasta la fecha no deja claro si apoyará a PP-Cs. Pese a ello, Almeida asegura que los votos de cualquier otra formación política serían bienvenidos. En especial los de Recupera Madrid , el grupo mixto formado por los cuatro ediles que abandonaron el partido de Rita Maestre, siempre con la condición de que «se mantenga intacto Madrid Central», según apuntó José Manuel Calvo, exconcejal de Más Madrid.
[Guía para saber los cambios del nuevo Madrid Central]
Ayer, en una intervención ante los medios, Martínez-Almeida insistió en el hecho de que « en Madrid son 21 distritos, 131 barrios, que tienen derecho a respirar la misma calidad del aire. Nuestra estrategia de sostenibilidad ambiental parte de una premisa: que la contaminación no solo hay que bajarla en el distrito Centro, sino en los 21 distritos de la ciudad. Y creo que los vecinos de Villaverde tienen derecho a respirar la misma calidad del aire que los vecinos del distrito Centro».
El alcalde apuntó que poner a raya la contaminación de la ciudad «no solo se hace con medidas restrictivas de tráfico», sino generando «una serie de alternativas que no se preveían en el equipo de Gobierno anterior y que son imprescindibles: transporte gratuito, subvencionar la renovación de la flota de taxis de la ciudad de Madrid, potenciar el servicio de alquiler de bicicletas, actuar sobre otros focos de contaminación, como son las calderas de carbón, prohibiéndolas a partir del 1 de enero de 2022; o adelantar el calendario de prohibición de circulación vehículos sin etiqueta medioambiental».
[Cuándo se empezará a multar en el nuevo Madrid Central]
Uno de los puntos más destacados de la ordenanza de Movilidad Sostenible es el de las restricciones al tráfico en Plaza Elíptica. Y Almeida advierte: «Es una de las cuestiones que los grupos municipales que no apoyen la ordenanza de movilidad sostenible tendrán que explicar a los vecinos de Carabanchel, Usera o Plaza Elípitica por qué no quieren que se adopte las medidas para hacer una zona de bajas emisiones»
Noticias relacionadas