La Navidad alimenta la tercera ola en Madrid: la incidencia crece de 190 casos a 620 en solo un mes
Desde el puente de la Constitución, la curva epidemiológica se ha disparado en la región, llegando a superar los 600 casos
Consulta qué zonas básicas de salud de Madrid tendrán restricciones
Estos son los porcentajes de las vacunas contra el coronavirus administradas en cada comunidad autónoma
El pasado sábado, mientras la Comunidad de Madrid se colapsaba a causa de la mayor nevada en décadas, saltaron las alarmas por un dato que recordaba a los peores momentos de la pandemia : la región notificaba 5.813 nuevos contagios , de los que 4.199 correpondían a las últimas 24 horas. Este martes se corroboraba esta peligrosa tendencia: 4.985 nuevos casos, 3.663 en el último día. Además, los fallecidos no descienden de la veintena desde hace días y los pacientes de coronavirus en UCI no han dejado de crecer, hasta situarse en los 426. A tenor de los datos del Ministerio de Sanidad y Salud Pública, la tercera ola es un hecho , alimentada por el aumento sustancial de contactos durante la Navidad.
La curva epidemiológica se ha disparado en Madrid, que ha pasado de ser la comunidad con menos incidencia acumulada de la Península a finales de noviembre, con 285, a convertirse en la segunda peor región con esta tasa en toda España, con 621 casos por cada 100.000 habitantes, solo superada por Extremadura (1.070) y por delante incluso de Baleares (600 casos). Cierto es que Madrid todavía está lejos del pico máximo marcado en la segunda ola, allá por septiembre, con 813 casos, pero la tendencia descendente se revirtió tras el puente de la Constitución , que estaba la región perimetralmente cerrada y contaba con una incidencia de 190 casos por cada 100.000 habitantes el 9 de diciembre.
Pasados los días festivos del puente de diciembre, el diagnóstico de nuevos contagios fue una constante, especialmente en los entornos familiares y sociales, y entre la población más joven. El 21 de diciembre la incidencia acumulada ya se había disparado hasta los 300 casos, según datos del Ministerio de Sanidad. Tres días más tarde, en Nochebuena, la tasa llegaba a 376. Una semana más tarde, en Nochevieja, otra de las fechas marcadas en el calendario navideño como peligrosas por el aumento de las reuniones familiares, la incidencia superaba el umbral de los 400 casos, criterio fijado de modo quirúrgico para confinar áreas de salud en la región. Desde entonces, el número no ha dejado de crecer. El día después de Reyes, se sobrepasaban los 500 casos y esta semana ha ocurrido lo propio con los 600, situándose en una tasa de 621 , notablemente por encima de la media nacional (454).
Todos los municipios por encima de los 400
Pero hay más. Existe otro dato preocupante: todos los municipios de más de 50.000 habitantes de la región cuentan con una incidencia a 14 días de más de 400 casos por cada 100.000 habitantes –límite del Gobierno regional para imponer restricciones en zonas básicas de salud– y Aranjuez despunta con una tasa de 1.098 , según el último informe epidemilógico publicado por la Consejería de Sanidad, que corresponde a la semana del 4 al 10 de enero.
Habrá que esperar a la rueda de prensa semanal prevista para el viernes para conocer qué nuevas áreas pasan a estar bajo restricciones de movilidad, pero lo cierto es que hay algunas cuya tasa de incidencia acumulada es extremadamente alta. Es el caso de Alcobendas (822), Collado Villalba (791) y San Sebastián de los Reyes (748).
No corre mejor suerte la capital, cuya tasa se sitúa en los 559 casos. De hecho, según este último informe, los 21 distritos de Madrid rebbasan el umbral estipulado de los 400 casos. En este sentido, en los que peor incidencia reflejan son Barajas (741), Moncloa (638) y Hortaleza (618), mientras que los que encabezan la lista en número de casos son Ciudad Lineal (1.298), Carabanchel (1.292) y Puente de Vallecas (1.289).
Noticias relacionadas