Naiara, la primera bebé del mundo en recibir un trasplante de corazón en asistolia y de un grupo sanguíneo incompatible

El Hospital Gregorio Marañón ha culminado con éxito una operación insólita en un neonato de dos meses de edad

Naiara, de dos meses de vida, se recupera en planta del Gregorio Marañón COMUNIDAD DE MADRID

S. L.

Antes de nacer, a Naiara ya le fallaba el corazón; su madre dio a luz prematuramente y no alcanzó los 2 kilos de peso. Los problemas cardíacos persistieron, pero los médicos de los servicios de Neonatología y Cardiología Infantil del Hospital Gregorio Marañón consiguieron estabilizarla. Su salvación, no obstante, era un nuevo corazoncito. Con dos meses de vida y 3,2 kilos, Naiara ha sido la primera bebé del mundo en recibir un transplante de corazón en asistolia y de un donante con grupo sanguíneo incompatible.

La operación ha sido un hito por su extrema complejidad. «El Hospital Gregorio Marañón fue el primero en España en realizar un trasplante cardiaco infantil entre dos niños con grupo sanguíneo incompatible , lo que se conoce como AB0 incompatible, y ahora se ha convertido en el primero en el mundo en llevar a cabo este tipo de trasplante con un corazón en asistolia, combinando ambas técnicas, que son tan recientes en medicina que hace tan solo tres años eran inviables», explica el jefe de Cirugía Cardiaca Infantil del Gregorio Marañón, Juan Miguel Gil Jaurena. El centro puso en marcha el programa para hacer trasplantes entre donantes con grupos de sangre incompatibles en 2018.

El reto de los sanitarios fue recuperar el latido de un corazón parado , lo que se conoce como asistolia. «La diferencia en una donación en asistolia es que el cirujano se encuentra un corazón parado, lleva unos minutos sin latir, está en isquemia caliente. En ese momento lo que hay que hacer es recuperar el latido de ese corazón, y eso se realiza conectando el corazón a un sistema de circulación extracorpórea. Tras su recuperación, los pasos son igual a una extracción tradicional», continúa Gil Jaurena.

Los perfusionistas del Gregorio Marañón, junto a los cirujanos cardiacos infantiles, se desplazaron a un hospital de otra comunidad autónoma para recibir la donación. El traslado del órgano fue por vía aérea. «Nuestra labor es ser el corazón y los pulmones del niño durante la cirugía, durante el proceso de injerto. Sin embargo, en este trasplante lo extraordinario fue que tuvimos que recuperar el corazón dos veces y no solo una, como es habitual. Además, tuvimos que modificar toda la bomba de circulación extracorpórea para adaptarla a un niño tan pequeño, pero no hubo problema y se realizó con éxito», indica José Ángel Zamorano, perfusionista del Gregorio Marañón.

Horas críticas

La corta vida de Naiara ya es una historia de superación. Al nacer, «la pequeña pudo evolucionar y conseguimos que el resto de órganos maduraran los suficiente para plantearnos la posibilidad de que Naiara entrara en lista de trasplante. Les explicamos a los padres que había muy pocas posibilidades porque hay escasos donantes a esa edad, tan sumamente pequeñitos. Sin embargo, gracias a inmensa generosidad de otros padres llegó la oportunidad , llegó un corazoncito para Naiara», recuerda la jefa de la Unidad de Trasplante Cardiaco Infantil del Gregorio Marañón, Manuela Camino. «Fue un momento muy importante, porque nos enfrentamos al trasplante de corazón que realizábamos al bebé más pequeño hasta el momento y porque 24 horas antes, Naiara había empeorado mucho. Si no hubiera llegado ese corazón habría habido pocas posibilidades de supervivencia», asegura Camino.

Tras unas semanas en la UCI, Naiara ha sido trasladada a planta, donde se recupera y evoluciona favorablemente bajo los cuidados los profesionales del Área del Corazón Infantil del Gregorio Marañón, han informado la Comunidad de Madrid en un comunicado. España es uno de los pocos países del mundo que ha iniciado el programa de trasplante cardíaco de donante en asistolia. Desde enero de 2020, y pese a las dificultades impuestas por la pandemia, se han realizado siete trasplantes de este tipo en el país y tres de los seis hospitales avalados por la Comisión Permanente de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para ello están en la región.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación