'Música antigua Madrid', cuando las canciones cuentan algo más que una historia
Jorge Pardo, Pepe Viyuela, Windu, Ars Longa de La Habana o Capilla Jerónimo de Carrión actuarán del 7 al 18 de abril en la Sala Guirau
El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa acogerá la segunda edición del festival Música Antigua Madrid (mam) que se celebrará del 7 al 18 de abril en el escenario de la Sala Guirau de este centro del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
Esta segunda edición, que tuvo que ser suspendida el pasado año por la situación de emergencia sanitaria, regresa este 2021 con ilusiones renovadas y con la intención de hacer una apuesta por el arte en vivo y por el apoyo a la música. Según Mónica Hernández Totland, comisaria del festival: «Música Antigua Madrid ha confiado casi en su totalidad a artistas nacionales, todos ellos grupos de primer nivel y reconocidos internacionalmente. Los nueve conciertos programados reflejan la diversidad y el nivel de calidad, creación e interpretación de repertorio y músicos de nuestro país. La intención del teatro con este festival es la de llegar a un amplio espectro del público: jóvenes, mayores, aficionados y nuevos espectadores, que seguramente descubrirán en la música del pasado una hermosa propuesta de futuro».
MAM 2021 mezclará conciertos al más puro estilo de interpretación historicista , que nos ayudarán a tener un mayor conocimiento de nuestro amplio patrimonio musical, con proyectos multidisciplinares, creando a la vez espacios sonoros y escénicos. La música antigua fusionando con el jazz, la danza contemporánea y flamenca, los efectos audiovisuales, la voz de nuestro Siglo de Oro, los repertorios recuperados e inéditos de Antonio Caldara, compositor de cámara del archiduque Carlos, la recreación del espacio del Café Zimmermann, la música de la Corte Madrileña, o los sonidos tan nuestros de la guitarra y los repertorios caribeños, que nos mostrarán la fusión de sonidos llegados de España con los africanos y americanos.
Jorge Pardo o Pepe Viyuela entre otros, participan en este festival junto a grupos como Capilla Jerónimo de Carrión o Hippocampus, mostrando la variedad de los espectáculos que se podrán ver dentro de la segunda edición de Música Antigua Madrid.
Programa:
Miércoles, 7 de abril
Ars Longa de La Habana
Gulumbá Gulumbé – Resonancia de África en el Nuevo Mundo
Este grupo con más de 25 años de trayectoria reproduce en su concierto los sones de la América Caribeña ofreciendo una auténtica fiesta sonora. La presencia negra en el ámbito iberoamericano coincidió con la Edad de Oro de la literatura hispana, en el que hubo un gran acercamiento de las expresiones artísticas a la cultura popular. Obras de: Luis Gargallo (Huesca, 1661), Santiago de Murcia (1673-1739), Sor Juana Inés de la Cruz (México 1651-1695), Fray Felipe de la Madre de Dios (1626- ¿?), Alfonso de Blas y Sandoval (Granada 1701).
Jueves, 8 de abril
Acadèmia 1750
Musicisti Italiani Alla Corte Viennese
Académia 1750 formado en 2006 pone especial énfasis en las obras hispánicas de finales del siglo XVIII y principios del XIX y marca su trabajo la versatilidad en la búsqueda de la belleza musical desde diferentes ópticas interpretativas y su afán por dotar de veracidad historicista a todas sus interpretaciones. Obras de: Antonio Caldara (1670?-1736) - G. Bononcini (1670 – 1747) - F. Conti (1682-1732) - J.A. Hasse (1699-1783).
Viernes, 9 de abril
Forma Antiqva
Café Telemann – Sonatas y Triosonatas de C.Ph.Telemann
Armonía, libertad Regocijo
Este grupo es referencia nacional en la música barroca, diseña este novedoso programa recogiendo el modelo del Café Zimmermann, el legendario establecimiento del Leipzig dieciochesco que hospedaba los conciertos del Collegium Musicum, la orquesta del propio Telemann. Obras de: Georg Philipp Telemann (1681 –1767)
Sábado, 10 de abril
Por Bach
Hippocampus grupo de referencia en la interpretación historicista con la dirección de Alberto Martínez Molina, junto al flautista y saxofonista Jorge Pardo y la bailaora Karen Lugo, abordan de manera insospechada la música de Johann Sebastian Bach. Improvisaciones entre barroco, flamenco y jazz. Obras de: JS Bach (1685-1750)
Domingo, 11 de abril
El Cuarteto de Cuerda en el Madrid de Carlos IV
Este programa, a cargo del grupo madrileño Trifolium, en el que músicos especialistas en interpretación histórica se envuelven en la danza contemporánea con las bailarinas de la compañía de David Vilarinyo, reúne en su repertorio a los más importantes representantes de la música instrumental de finales del siglo XVIII en España, todos ellos compositores que trabajaron intensamente en la Corte Madrileña y los Reales Sitios. Obras de: Joao Pedro Almeida Mota (1744-1817), Luigi Boccherini (1743-1805), Gaetano Brunetti (1744-1798).
Jueves, 15 de abril
Windu
Wind – En busca del viento
El joven grupo Windu tiene como objetivo romper con la idea del concierto 'al uso' ofreciendo espectáculos para todos los públicos que unen música y escena. Este conjunto de flautas pone en esta ocasión el foco en un concepto no humano, pero si muy cercano: el viento. La música de los últimos 600 años envuelve a los músicos que son performes además de ejecutantes, incluyendo proyecciones, coreografías y otros recursos escénicos. Obras de: Dave Brubeck (1920-2012), Jan Van der Roost (1956), Dario Castello (1590-1630), Santiago de Murcia (1673-1739), Gaspar Sanz (1640-1710) & Diego Ortiz (1510-1570), Romà Escalas (1945), Johann Sebastian Bach (1685-1750…
Viernes, 16 de abril
La Gracia de la Palabra
La gracia de la palabra es un espectáculo poético y musical breve en la forma, pero intenso en su recorrido. A través de los versos de Juan de Yepes, de Garcilaso y de Santa Teresa, y la música de su momento, (Cancioneros de Segovia y Palacio, madrigales instrumentales, variaciones y otras piezas), se propone un recorrido por la lírica del siglo XVI. Con la voz de Pepe Viyuela, actor, poeta y narrador, la viola da gamba de María Alejandra Saturno, la voz de Delia Agúndez y el laúd de Alicia Lázaro, la velada poético-musical.
Sábado, 17 de abril
Colores del Sur – Danzas barrocas para guitarra
Este concierto enfocado en la Guitarra y, sobre todo, en su repertorio barroco español e italiano, corre a cargo del guitarrista y laudista Enrike Solinis y su grupo Euskal Barrokensemble. Este programa intenta recuperar el verdadero modus operandi del músico-compositor de la época: éste era bien consciente de que la partitura escrita suponía un pequeño porcentaje de la obra artística final y de que los hábitos interpretativos, las técnicas propias de cada instrumento y la creatividad del músico práctico son los que harían sonar de verdad un escrito que era poco más que un boceto. Obras de: G. Sanz ((1640-1710), M de Falla (1876-1946), D. Scarlatti (1685-1757), D. Cantemir (1673-1723), N. Matteis (1670-1714), J. Pérez de Albeniz (XVIIIc.) S. de Murzia (1673-1739), A. Santa Cruz (ca. 1700), y músicas tradicionales.
Domingo, 18 de abril
La Belleza. Folli, ciaccone ed altre bizzarie
Bajo la dirección de la violinista Lina Tur Bonet rinden en este programa un homenaje a la belleza de la música, a lo celestial que hay en ella, a lo sublime, a los mundos a los que sólo ella nos transporta, así como a su faceta más seductora y a su folía (locura). En un viaje desde el barroco más temprano hasta su culminación en el siglo XVIII, recorren geografías de España, Italia, Austria y Alemania en las que las passacaglias, ciacconas, folias y el fascinante Stylus Phantasticus nos transportarán a la más pura fantasía barroca. Obras de: Biagio Marini (1594-1663), Marco Uccellini (ca. 1603-680), Andrea Falconiero (1585-1656), Dietrich Buxtehude (1637-1707), Romanus Weichlein (1652-1706), Johann Heinrich Schmelzer (ca.1620-1680), Johann Paul Von Westhoff (1656-1705), Heinrich Ignaz Biber (1644-1704).
Actividades paralelas:
Hablemos de la música: En los minutos anteriores al concierto los músicos participantes introducirán los aspectos artísticos, históricos, culturales y escénicos del repertorio que se escuchará a continuación.
Talleres a cargo de músicos participantes en el Festival, que versarán sobre temas específicos relacionados con la música antigua, instrumentos y repertorio.
Clases / talleres:
A cargo de los integrantes de ACADÈMIA 1750
Fecha: 8 de abril - 12:30 a 14:00
Repertorio para conjunto (curioso) de viento
Esta clase está dirigida tanto a instrumentistas como a público general interesado en la historia musical en su concepto más amplio. Una clase histórica con praxis musical con referencias a los instrumentos, algunos tan poco conocidos como el Chalumeau. Se hablará de los instrumentos chalumeau, flauta y fagot - diferencia y características-, de su historia, de su construcción, y de la música que se compone para ellos ya que se conoce muy poco del repertorio para estos instrumentos que está empezando a salir a la luz ahora. Para los instrumentos, parecerse lo más posible a la voz humana, ha sido una larga búsqueda en su desarrollo a lo largo de la historia de la música. Si nunca consiguieron tener las características absolutas de nuestro primer instrumento, el canto, prosiguieron su camino intentando adaptar los instrumentos que tenían más a mano a la voz.
A cargo de los integrantes de TRIFOLIUM
Fecha 10 de abril - 12:30 a 14h
Introducción a la interpretación del cuarteto de cuerda con criterios historicistas
El cuarteto de cuerda aparece hacia 1760 en Italia y Austria de forma contemporánea como nueva forma de práctica instrumental, resultado de una progresiva secularización de la música. Este pequeño curso-conferencia pretende hacer una introducción a esta práctica musical con unos criterios historicistas. A pesar de que en la actualidad el cuarteto de cuerda es una formación que se sirve de instrumentos modernos debido a la profusión de repertorio que corrió paralela a la historia de la música hasta nuestros días, la corriente historicista de interpretación musical que apareció en los años setenta del siglo XX, normalizó el uso de criterios fundamentados históricamente y el uso de instrumentos de la época o réplicas de éstos. Además, en esta charla se darán a conocer aspectos técnicos de la interpretación, así como dificultades a las que se enfrenta el intérprete.