Los museos madrileños pierden más de 600.000 visitantes en 2020 respecto al año anterior por el Covid

En 2019, la red municipal de museos batió su récord de visitantes, con más de un millón

El Museo de Historia se mantiene como el museo más visitado (108.397 personas), seguido del Templo de Debod (75.966)

Una de las salas del Museo de Historia de Madrid, el más visitado de la red municipal

Álvaro G. Colmenero

El año que hemos dejado atrás será recordado como el más atípico en mucho tiempo, un espacio temporal que ha sido gobernado por la irrupción en nuevo coronavirus que prontó se convirtió en pandemia y que provocó la suspensión de las actividades deportivas y culturales de Madrid. Por ello, no es de extrañar las cifras que se van conociendo en diversos ámbitos. Durante el 2020, se registraron un total de 380.106 visitantes en la red de museos municipales, lo que supone un descenso de más de 600.000 visitantes respecto al año anterior, cuando se batió el récord superando el millón de visitas.

El pasado año comenzó positivamente para estos espacios. Entre enero y febrero tuvieron el mayor número de visitantes en la historia de los museos municipales en dichos meses, con 217.257 visitantes. Sin embrago, tras la declaración del estado de alarma , el número de visitantes se derrumbó, tanto por el cierre de los museos y salas de exposiciones desde el 15 de marzo hasta el 13 de junio, como por las restricciones existentes en la reapertura. Durante dicho periodo, sin embargo, la actividad de investigación de los museos municipales no se detuvo.

Respecto a los centros con mayor afluencia, el Museo de Historia se mantiene como más visitado con 108.397 visitas físicas, seguido del Templo de Debod , con 75 966 visitantes, el Planetario , con 59.991 visitantes, y el de la Ermita de San Antonio de la Florida , con 35.580 personas. En cuanto a las exposiciones en las salas de Conde Duque , gestionadas por la Subdirección General de Museos y Exposiciones, han recibido la visita de 38.334 personas y las del Museo de Historia 32.514. Destaca de forma virtual, además, el programa «Visitando mi Colección», que ha conseguido 28.239 visualizaciones, con sus 28 programas emitidos desde el 29 de abril de 2020 hasta el día 3 de enero de 2021, por lo que ya podemos considerarlo un museo más de la red municipal.

Uno de los espacios que mejor han sabido reinventarse en un contexto de pandemia ha sido el Planetario. Al margen de las casi 60.000 personas que han acudido presencialmente, sus actividades en línea han convertido a este centro en una referencia. Así, el programa «Planetario en casa» ha conseguido 3.535.495 de visitas, con sus 30 conferencias en línea y un concierto. Los programas especiales «Cometa Neowise», «Perseidas» y «Materia oscura» han generado 126.193 visualizaciones; las sesiones de «Apuntes del Cosmos», 19.646 visualizaciones; diversas presentaciones en el canal de Youtube del Planetario han supuesto 80.282 visualizaciones, y el programa «Planetario en la escuela» ha sido seguido por 10.500 alumnos.

Numerosas exposiciones pese al Covid

Desde el Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte destacan el «esfuerzo» de sus trabajadores por ofrecer una oferta cultural «acorde con la grandeza de la ciudad» y paliar en alguna medida los efectos de la pandemia en el sector cultural, que ha permitido que en el último trimestre del año la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos haya organizado numerosas exposiciones pese al Covid-19.

Por ejemplo, en el Museo de Historia, «Trafalgar: el viaje con Galdós»; la muestra del concurso internacional Reinventing cities; «El lápiz del paseante. Ismael Cuesta (1899-1982)»; «Madrid 2020: retrato de una ciudad insólita», y «Madrid, 1862-1920: Galdós, relato de un nuevo paisaje urbano». En el Museo de Arte Contemporáneo, «Julio Zachrisson, un artista entre dos orillas».

Otras exposiciones han tenido lugar en la Imprenta Municipal-Artes del Libro, «Tras el corazón rojo. 35 carteles originales de Milton Glaser», en colaboración con Madrid Gráfica y el Área de Gobierno de Economía, Innovación y Empleo, y «Animacion.es», en colaboración con el Museo ABC . En las salas de exposiciones de Conde Duque, «Haciendo barrio» y «El Arca de los Privilegios. Lecturas contemporáneas del Archivo de Villa». A ellas se unen la celebrada a principios de 2020, «100 años de la Biblioteca musical»; la celebración del Salón del Libro Infantil y Juvenil, y la exposición «Emigrantes invisibles», que ha podido verse hasta noviembre de 2020.

Mención especial merecen la exposición «Emigrantes invisibles» , que ha recibido la visita de casi 20.000 personas; «Madrid 2020: retrato de una ciudad insólita», fruto del concurso de fotografía impulsado por el Museo de Historia para registrar las imágenes que el confinamiento nos dejó y que son ya parte de la historia de la ciudad; y la primera experiencia en España de exposición inmersiva, una experiencia innovadora, única, para cerrar el año Galdós: «Madrid, 1862-1920: Galdós, relato de un nuevo paisaje urbano», que puede verse en el Museo de Historia y que próximamente estará a disposición de los ciudadanos en los entornos virtuales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación