Mujeres violadas: un nuevo protocolo fija primero la atención médica y luego la policial

Se prioriza el cuidado de la víctima y reduce los trámites tras sufrir una agresión sexual

Un agente de un grupo especializado en atención a víctimas de violencia sexual atiende a una ciudadana VALERIO MERINO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando una mujer es violada , al trauma y el dolor sufridos se unen otros que vienen después. Entre ellos, los de un sistema que la impone acudir a Comisaría a presentar una denuncia sin haber recibido atención médica y sin haberse podido cambiar de ropa o lavar. Los responsables sanitarios, de justicia y policiales se han pasado más de un año trabajando para cambiar esta dura realidad: han elaborado un nuevo protocolo de asistencia sanitaria urgente a mujeres víctimas de violencia sexual que pone la prioridad en su atención médica.

«Tener que ir a poner la denuncia en las dependencias policiales sin poder siquiera lavarse era hacerlas sufrir una doble victimización», explica Juan Carlos Diezma , médico salubrista de la Dirección General de Salud Pública y miembro del grupo coordinador para la elaboración del nuevo protocolo. Éste, que se pondrá en marcha tras el verano, establece novedades importantes a la hora de ocuparse de las víctimas. Está pensado para mujeres de 16 o más años que hayan sufrido agresión o abuso sexual.

La primera novedad es que la víctima va, antes que nada, al hospital. Y allí no sólo se la trata médicamente, sino que comienzan a seguirse los pasos para el posterior proceso judicial por la agresión. Se le da preferencia a la atención sanitaria urgente , y sólo después se pone la denuncia.

Del médico al juzgado

Además, se reúnen en la misma acción la atención médica y la judicial y policial. Los responsables del protocolo explican que tras un episodio de violencia sexual, las mujeres pueden presentar cuadros psicológicos con bloqueo emocional, culpa, vergüenza, miedo o dificultad para narrar los hechos, e incluso casos de amnesia. Por eso, se prefiere primero atender a la salud de la víctima. Los médicos que la tratan redactan un informe de asistencia hospitalaria urgente por presunta violencia sexual que se envía al juzgado de guardia para valorar la activación de la medicina forense.

«No hace falta que ponga la denuncia en el momento», explica el doctor Diezma; «sólo que ella diga que lo hará, o que los médicos digan que no está en condiciones de decidir en ese momento. No se la marea de un sitio a otro». De hecho, tras el aviso del centro sanitario al juzgado de guardia, son la PolicíaNacional o la Guardia Civil y el médico forense los que se desplazan hasta donde está la víctima . «Se le pregunta una sola vez qué es lo que ha pasado», sin tener que estar reviviéndolo– ante distintas instancias.

Hasta ahora, sólo se atendía a las víctimas en La Paz; ahora, se unen varios hospitales más

Hasta ahora, el único centro que atendía estos casos de agresión sexual era el Hospital de La Paz; ahora, se amplía la oferta con la incorporación de hospitales por toda la región: Ramón y Cajal, Infanta Leonor, Gregorio Marañón, Central de la Defensa, 12 de Octubre y Clínico San Carlos. Pero también los de Puerta de Hierro-Majadahonda, Fuenlabrada, Fundación Alcorcón, Getafe, Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Rey Juan Carlos (Móstoles), Príncipe de Asturias (Alcalá), Severo Ochoa (Leganés), Henares (Coslada), Infanta Cristina (Parla), Sureste (Arganda) o Villalba.

Cadena de custodia

El personal clínico y el forense trabajan de forma coordinada con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Las muestras que tengan interés médico-legal deberán ser entregadas al médico forense, que actuará de acuerdo con el procedimiento de custodia. Si la atención a la víctima se realizara en las urgencias extrahospitalarias, hasta su entrega al forense serán los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad los que se responsabilicen de la cadena de custodia de las pruebas. Ahora se abre un periodo para formar a los profesionales que van a aplicar este nuevo protocolo, tanto personal sanitario como de los ámbitos judicial y policial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación