Las muertes en Madrid se triplican en el primer mes de pandemia, según los registros civiles
Entre el 10 de marzo y el 11 de abril, se registraron 12.183 fallecimientos por todas las causas en la región, cuando en este periodo se había estimado 3.752 en condiciones normales, por lo que son 8.431 decesos más

En la mañana de este martes se han conocido los datos aportados por el Ministerio de Sanidad respecto a la pandemia del coronavirus en la Comunidad de Madrid. Los fallecidos con Covid-19 se sitúan en 7.460 desde el inicio de la pandemia, lo que supone el 35 por ciento del total nacional y un leve descenso en el número de muertes diarias con 109 más respecto a las últimas 24 horas.
Paralelamente, el lunes se pudo saber que los registros civiles madrileños observaron entre el 10 de marzo y el 11 de abril, en plena gran crisis sanitaria del coronavirus, un total de 12.183 fallecimientos por todas las causas en la región, cuando en este periodo se había estimado 3.752 en condiciones normales, por lo que son 3,24 veces más de lo normal , es decir, 8.431 muertes más de lo habitual .
Así lo publicó el lunes el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) en España, del Instituto de Salud Carlos III adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, que utiliza la información de mortalidad por todas las causas que se obtiene diariamente de 3.929 registros civiles informatizados del Ministerio de Justicia, correspondientes al 93 por ciento de la población española y que incluye todas las provincias.
Por sexo, entre el 10 de marzo y el 11 de abril los registros civiles observaron 6.184 muertes de hombres, cuando las que estaban estimadas eran 1.807, es decir, 3,3 veces más. Las defunciones de mujeres, a las que afecta algo menos el coronavirus, fueron 5.406 cuando la estadística normal hubiera sido de 1.833, es decir, tres veces más.
Cifras opacas de fallecidos por Covid-19
Como informaba hace dos semanas ABC , el Gobierno se ha visto desbordado por la dimensión de la pandemia, y aunque el ministro de Sanidad, Salvador Illa, sigue repitiendo que los métodos de contabilidad de los fallecidos por Covid-19 son los más exigentes de la Unión Europea y se ajustan a lo dictado por las autoridades sanitarias internacionales, lo cierto es que las críticas que le hacen desde esos sectores tanteados nacen de la «improvisación absoluta» que se ha adoptado para centralizar el recuento de los fallecidos, la falta de pruebas y las deficiencias en la metodología, que no se corresponde, según las fuentes, a las personas que están muriendo.
Dicho de otro modo, el sector directamente involucrado en la certificación de cada defunción (el médico o forense, el registro civil donde se inscribe la muerte y se pide la licencia oportuna y la funeraria que recibe el encargo de cada familia) señalan que el recuento de fallecidos en España dispararía la cifra de muertos por coronavirus en al menos un 40-50% sobre el dato oficial.
Noticias relacionadas