Los médicos de Madrid, «quemados»
Dos de cada tres sufren de desgaste profesional por la presión asistencial y la falta de personal, según el Colegio de Médicos
Un estudio del Colegio Oficial de Médicos de Madrid concluye que un 65 por ciento de los médicos de atención primaria en Madrid sufren desgaste profesional de grado medio, lo que tiene una «gran repercusión» en la calidad asistencial. Las causas de este problema hay que buscarlas, dicen, en la «elevada presión asistencial» y la falta de personal suficiente.
El estudio se ha elaborado a iniciativa de la Mesa de Atención Primaria y de la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica de Atención Primaria (FIIBAP), un organismo de la consejería de Sanidad. El desgaste profesiona l que soportan los facultativos es de grado medio, aunque en un 8 por ciento de ellos es alto. En Pediatría, en un 5 por ciento de los casos se alcanza el nivel alto.
Para el director de la FIIBAP, Tomás Gómez, «lo importante es prevenir que ese 65 por ciento no llegue al nivel de desgaste alto». Estar «quemado» , laboralmente hablando, tiene una «gran repercusión personal y social » no sólo para el profesional que lo sufre, sino también para el paciente y su familia.
La presión asistencial es la principal baza en esta ecuación: a partir de un determinado número de pacientes -31 para los pediatras, 39 para los médicos de familia- se incrementa de forma exponencial. Los profesionales consideran que este límite debería ser inferior . El problema se genera por «insuficiencia» de recursos, algo que se verá incrementado en breve porque en un plazo de diez años está previsto que se jubilen el 40 por ciento de los médicos de familia de Madrid, y el recambio de profesionales no está asegurado.
En la actualidad, informan, de las más de 400 plazas de Pediatría en los hospitales madrileños, están cubiertas el cien por cien, pero de las 900 que hay en atención primaria, sólo se han cubierto dos tercios del total.
El estudio se ha elaborado entre 1.084 profesionales de la región. Y refleja «no sólo dónde está la fiebre, sino de dónde viene la infección», señala Macarena Gálvez, psicóloga de la Universidad Autónoma.
Desde la Gerencia Asistencial de Atención Primaria señalan que la situación que refleja este estudio es «similar» a la que muestras otros estudios realizados en España. Destacan que el dato de realización personal de los profesionales sanitarios es «positivo » (un 42,9% de los médicos de familia y un 48% de los pediatras) y avanzan que completarán el estudio con un exhaustivo análisis de todos los datos, añadiendo el resultado de la encuesta de clima laboral que ha realizado la propia Gerencia, con el objeto de «individualizar» las actuaciones sobre los distintos grupos profesionales en el caso de que sus requerimientos sean distintos.
Noticias relacionadas