She Makes Noise, un puente de electrónica hacia Asia

La Casa Encendida acoge cuatro jornadas con conciertos, sesión vermú, talleres y un ciclo de cine

La DJ Dis Fis Vlatka Feugo

Nacho Serrano

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid estrena este jueves 'She Makes Noise' , el festival de música electrónica que, en su séptima edición, tiene tan viva como siempre la premisa de la que partió: «Durante décadas, las mujeres han estado invisibilizadas en la historia de la música electrónica».

Esta edición da un paso más y mira a otras latitudes que enriquecen la diversidad del audiovisual, como las que emergen desde el sudeste asiático a través de ritmos experimentales basados en las distopías del coronavirus. «Por otro lado, da cabida a los entes más fluidos en torno a estas prácticas artísticas. Existe una necesidad de difusión de contenidos desde una perspectiva ya no tan específicamente de género, sino de entender la vida de forma no-binaria. La cultura electrónica es parte fundamental en estos procesos porque siempre se ha sentido 'fuera de toda normatividad vigente'», explican el comisariado de Playtime Audiovisuales, Natalia Piñuel Martín (Música y Actividades) y Enrique Piñuel Martín (Cine).

El resultado es una edición que cuenta con las actuaciones en directo de Sabiwa, Ziúr, Slim Soledad, Awkward Moments y Dis Fig en el Patio de la Casa Encendida, presentándose todas por primera vez en Madrid. Sabiwa (21 de octubre) produce, graba y sintetiza sonidos con influencias folk de la música tradicional asiática mezclando con las imágenes digitales que ella misma genera para sus directos. Es una de las mayores exponentes de la música electrónica experimental, el diseño y el vídeo en su país de origen, Taiwán. Empezó a tocar el violonchelo a los 12 años convirtiéndose en una virtuosa del instrumento, desarrollando más tarde un profundo interés y evolución hacia la música electrónica, el diseño sonoro y las grabaciones de campo. En She Makes Noise estrenará una performance donde reflexiona sobre la situación pandémica, un momento en la historia que ha llevado a una confusión entre los mundos y las relaciones presencial y virtual. Zíur (22 de octubre) presenta por primera vez en España su enigmático tercer disco 'Antifate', una banda sonora fantástica y mágica, basada en la idea de cercanía y conexión, en un momento en el que la distancia ha sido obligatoria durante meses en consecuencia a la pandemia. Ese mismo día también actuará Slim Soledad , artista multidisciplinar de São Paulo, Brasil, con base en Berlín conocida como miembro del colectivo queer Chernobyl. Comenzó como DJ hace unos años pinchando funk, pero desde entonces sus sets y puesta en escena han evolucionado y se ha ido radicalizando hacia performances que resultan desafiantes y salvajes en torno a conceptos como el martirio en conexión con los cuerpos que mutan y se transforman.

Por su parte, Awkward Moments (23 de octubre) presentará 'A Strange Time', un viaje hacia aquellos rincones oscuros de la psique que almacenan ganas de volver a salir a la pista de baile. El proyecto comprende una serie de performances vinculadas a las artes escénicas donde utilizan medios mixtos para explorar las implicaciones emocionales, filosóficas y metafísicas del ciclo de vida y su eterno retorno. Esta jornada estará compartida con Dis Fig , artista que se dio a conocer como Dj bajo en las famosas fiestas y presentaciones de OHM Trade en Nueva York, su ciudad de origen, pinchando, R&B, ballroom, Jersey club y bass music. En 2019 cambia radicalmente de propuesta alejándose de los clubs y pistas de baile con la publicación del disco 'Purge' donde explora el noise, la música industrial y la experimentación vocal y sonora.

Además, este año se estrena sesión vermú online con la artista taiwanesa con base en Shanghái SCINTII , una de las artistas más consolidadas de la nueva escena electrónica taiwanesa y china. Por otro lado, el ciclo de cine cuenta con siete películas inéditas en la ciudad con un importante recorrido por festivales internacionales. Los largometrajes Êxtase, ópera prima de Moara Passoni, y Le Poireau perpétuel, segundo largo de Zoé Chantre, hablan de las propias experiencias de sus directoras a la hora de afrontar graves enfermedades. La sesión de cortometrajes presenta cinco obras realizadas por jóvenes directoras -Eva Giolo, Laura Weissenberger, Valeria Hofmann, Ruth Höflich y Jacqueline Lentzou- en las que los significados de la gestualidad, las cosmologías familiares, la magia, los hechizos y la vida extraterrestre tejen un recorrido poliédrico por el panorama cinematográfico más estimulante del último año.

El taller se realiza en formato online y se centra en la urgencia del #DoItTogether junto a la compositora y docente Ainara LeGardon , que a través de la radio de La Casa Encendida, compartirá la pieza sonora 'Mixtape: relecturas de un proceso de rescate'. Especializada en propiedad intelectual por pura necesidad como creadora, desde 2004 imparte talleres relacionados con la autogestión cultural y realiza labores de asesoría dirigidas a cualquier persona que necesite aclarar sus dudas en materia de derechos de propiedad intelectual, trámites legales para la autoedición de sus obras, y en general cualquier cuestión en la que su experiencia pueda servir de ayuda.

Por último, el ciclo de 'En Familia' traerá dos arriesgadas propuestas de experimentación visual y sonora, con RRUCCULLA y Anatomía Humana Desmontable para las matinés del fin de semana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación