Madrid Far West: una guía reivindica los 200 wésterns rodados en la región

La Consejería de Cultura y Turismo presenta en Fitur una guía sobre las localizaciones de las películas del Oeste que se rodaron en la región para divulgar entre los cineastas su aprovechamiento actual y fomentar el turismo cinematográfico

Escena grabada en la plaza de Chinchón para «El fabuloso mundo del circo» (1964) ABC
Adrián Delgado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Quienes compartieron rodaje con Clint Eastwood en Hoyo de Manzanares aún recuerdan cómo el actor estadounidense bebía del botijo, comía bocadillos y se echaba la siesta en la parte de atrás de un coche en plena solanera. Fueron precisamente sus ganas por conocer España las que le hicieron aceptar la oferta de Sergio Leone para rodar «Por un puñado de dólares» en 1964. Su decisión cambió para siempre la historia de la región. Lo que iba a ser una película más del oeste de bajo coste supuso, con su éxito, el despegue de toda una industria cinematográfica que transformó la economía de numerosos pueblos de la región. Pequeñas localidades que, como Hoyo de Manzanares, convirtieron sus parajes en los desfiladeros, los cortados, el desierto y los ranchos del «Far West».

La Comunidad de Madrid lleva años intentando poner en valor ese legado cultural, reivindicando esas localizaciones como un escenario aún válido para rodar películas. Su última iniciativa la presentará hoy la Consejería de Cultura y Turismo, que dirige Marta Rivera de la Cruz, en el marco de Fitur Screen , la sección monográfica especializada en turismo cinematográfico. Una guía titulada «Comunidad de Madrid: territorio Far West» que presenta las localizaciones de algunos de aquellos largometrajes. En total, más de 200 del medio millar que se produjeron en Europa. Una cifra que supera a las de otras zonas de España como Almería que, sin embargo, sí ha sabido explotar turísticamente el tirón de lugares como el Desierto de Tabernas.

Rancho construido en La Pedriza en los años 60 para rodajes de películas del Oeste ABC

La publicación, realizada a través de Film Madrid, la oficina de promoción de rodajes en la Comunidad , recoge cuatro rutas que recorren los 36 municipios en los que se grabaron parte de estos filmes anglosajones. Entre ellos está la propia capital, con sus estudios cinematográficos –por ejemplo los CEA, ubicados en Arturo Soria y que hoy recuerdan el puente que cruza la A-2 en su entrada a Madrid– o la Casa de Campo, donde también se rodaron varias secuencias de « Por un puñado de dólares ». El mismísimo John Wayne condujo una diligencia en El Retiro.

Dividida en cuatro rutas que se recogen en un plano guía, la del noroeste destaca por ser el lugar donde se grabaron la mayoría de las escenas de 130 de estos wésterns. La Pedriza acogió el primero de estos rodajes en 1941 con el título «Oro vil», de Eduardo García Maroto; y otro de los clásicos de Leone, «El bueno, el feo y el malo» (1966). El último grabado allí, en 2016, fue «Parada en el infierno», de Víctor Matellano. El cineasta madrileño es, precisamente, el autor de esta publicación. «Es el momento de reivindicar Madrid como escenario de todas estas películas. Las localizaciones siguen ahí y tienen una gran carga de romanticismo», explica a ABC.

«Esta iniciativa no solo quiere mirar al pasado. Es importante que miremos al futuro porque estoy segura de que esa sinergia existente entre el cine y el turismo nos puede traer muy buenas noticias. Por un lado, queremos potenciar el sector audiovisual y que con esta guía profesionales de todo el mundo conozcan todo lo que nuestra región puede ofrecer como plató para sus rodajes. Y por otro, fomentamos el turismo cinematográfico, cada vez más turistas quieren visitar los lugares donde se rodaron las escenas de sus películas y series favoritas y eso es un potencial que la Cmunidad de Madrid tiene y que tenemos que saber aprovechar», añade la consejera de Cultura Marta Rivera de Cruz .

Colmenar Viejo

Su padre, que participó como extra en multitud de estas películas, le inoculó la pasión por este género. «No me gusta definirlo como “ spaghetti western ”», explica, criticando el origen despectivo del término. «Hay que imaginar aquellos pueblos en la época y los rodajes en los que llegaban a participar más de dos mil figurantes. Imaginar, por ejemplo, las caras de la gente al ver a Claudia Cardinale y Brigitte Bardot bañándose en un tonel para “Las Petroleras” (1971)», relata. Esta última estuvo rodada en Colmenar Viejo, el municipio que más largometrajes del oeste ha albergado –con cinco decorados activos a la vez–, como « Django » (1966), de Sergio Corbucci, o « La furia de los siete magníficos » (1969), de Paul Wendkos.

Madrid tuvo su «río grande» en la playa del Alberche y las secuencias de trenes –de títulos como « Pampa salvaje » (1966), de Hugo Fregonese o « Cien rifles » (1969), de Tom Gries– se grabaron en las vías abandonadas de Villamanta. La lista de directores –Robert Siodmak, Raoul Walsh o Richard Fleischer– y de actores –Robert Mitchum, William Shatner, Burt Reynolds , Terence Hill , Gina Lollobrigida o Lee Marvin– que pasaron por Madrid es larga. De ello hablarán esta tarde en Fitur el propio Matellano junto con José Luis Galicia, director de arte en algunas de estas películas; los actores Manuel Zarzo y Guillermo Montesinos; y Javier Ramos, coautor del libro «Cine del Oeste en la Comunidad de Madrid».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación