Madrid usará «todos los recursos necesarios, públicos o privados» para vacunar contra el Covid-19
El anuncio causa revuelo e indignación entre los partidos de la oposición
La Comunidad de Madrid utilizará «todos los recursos necesarios, sean públicos y concertados , los que sean necesarios» para la vacunación contra el Covid-19. Así lo ha señalado este lunes el consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en entrevista en TVE.
El lento ritmo de vacunaciones es objeto de polémica desde hace varios días. Preguntado por la posibilidad de que la vacunación la realicen empresas privadas , Escudero ha sostenido que ante la situación de pandemia que se está viviendo se usarán «todos los recursos necesarios, sean públicos y concertados que sean necesarios».
«Lo importante -ha añadido- es administrar la vacuna, que tengamos el mayor número de madrileños inmunizados , que vayamos creciendo en ese número de personas vacunas e iremos utilizando todos los recursos como hemos hecho desde el principio de la pandemia». Los criterios que se utilizarán serán «la necesidad y la capacidad».
Por otra parte, el consejero ha exigido al Gobierno central que «actúe con transparencia» y comunique a las comunidades cuáles son los criterios a la hora de repartir las vacunas . En este sentido, ha incidido en que no se trata de que la Comunidad de Madrid reciba más vacunas que el resto de regiones.
«Es algo sencillo, es un principio de transparencia, de honestidad. Yo creo que es fundamental comunicar cómo se produce ese reparto. No pedíamos un trato por encima de otras comunidades», ha insistido.
En cuanto al escaso número de vacunas puestas la primera semana en Madrid, 3.090 dosis , el consejero de Sanidad lo ha justificado por el retraso del Ministerio de Sanidad en la entrega, que no se hizo el lunes sino el martes, y porque además las residencias les pidieron que se hiciera la vacunación tras el día 31 de diciembre, para no coincidir con el tiempo en el que los mayores estaban con sus familias y el personal de vacaciones.
«Debo decir, y además de manera clara y contundente, que nosotros vamos a administrar todas las vacunas que recibamos», ha remarcado el consejero autonómico. El consejero de Sanidad ha negado que el retraso se deba a un «problema de personal» y ha recordado que en la primera fase esta vacuna requiere un «proceso más complejo» porque, tras someterlas a la descongelación, hay que desplazar a los equipos a las residencias.
Además, ha recordado que de las vacunas que reciben (48.000 semanales) solo pueden suministrar la mitad porque las otras dosis hay que dejarlas para la segunda fase de vacunación, que se produce tres semanas después a los mismos pacientes.
La mera posibilidad de que parte del proceso de vacunación pueda desviarse a la sanidad privada ha despertado resquemores en algunos partidos políticos , que así lo han reflejado en redes sociales y en distintas manifestaciones, como hacía la portavoz adjunta de Más Madrid, Mónica García, en Twitter.
El Consejero de la Comunidad de Madrid, la región que menos porcentaje de vacunas ha sido capaz de poner hasta el momento (sólo el 6%), abriendo la puerta a la privatización del plan de vacunación. Si no saben gestionar lo público que se retiren pero que dejen de hacer tanto daño https://t.co/3GCEGCSgZu
— Mónica García (@Monica_Garcia_G) January 4, 2021
También el portavoz del PSOE en la Asamblea, Ángel Gabilondo, ha lamentado que «la presidenta ha dicho que tenían un plan de vacunación perfectamente preparado a la espera de que llegaran las vacunas. Estas han llegado y el plan no debía ser realista porque no ha podido ser efectivo.». Además, se ha inquietado ante posibles procesos de privatización de la vacunación: «Quiero aclarar si va a hacerse con procesos de sanidad pública, que es como creemos que debe hacerse, y con intensidad y continuidad, mañana y tarde y todos los días de la semana, también los fines de semana, que parece que vamos un poco a tirones».
Noticias relacionadas