Madrid tendrá 64 puntos para urgencias extrahospitalarias, pero reabrirá solo 17 de los 37 antiguos SUAP

Todos los madrileños estarán a menos de 15 minutos de un centro de urgencias, asegura el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero

Vecinos pidiendo la reapertura de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), que cerraron al principio de la pandemia EP

Sara Medialdea

Durante años, los madrileños contaban con centros de emergencias de barrio, los servicios de urgencia de Atención Primaria (SUAP), que les evitaban en muchos casos tener que acudir a un hospital en caso de necesidad perentoria. Con la llegada de la pandemia, se cerraron, y su personal fue incorporado a otros servicios. A medida que el Covid remitía, vecinos y sindicatos exigían su reapertura, pero su futuro seguía siendo una incógnita. Hasta ayer, cuando se supo que de los 37 que había, 17 reabriran sus puertas tras el verano, uniéndose a 45 dispositivos que ya funcionan –40 de ellos en zonas rurales– de noche y madrugada, y a los dos servicios de 24 horas, de El Molar y Alcalá de Henares.

La reordenación fue presentada ayer en la Mesa Sectorial a los sindicatos, y la música no les gustó:consideran la operación un simple cambio de nombre y exigieron la reapertura de todos los SUAP –ahora ‘puntos de atención continuada’–. Tampoco a los grupos de oposición les convenció el plan.

Eficacia

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, defendió la reorganización, que se basa, aseguró, en la búsqueda de una mayor eficacia. «Había centros que hacían 40.000 actuaciones al año, como el de Alcobendas, y otros que hacían 4.000, como El Escorial», explicaron fuentes sanitarias. Con el nuevo plan, aseguró el consejero, «toda la población estará a menos de 15 minutos del punto asistencial más cercano».

El sistema de atención de urgencias extrahospitalaria atendió en 2019 a 400.000 madrileños. Pero «en un 77 por ciento de los casos, se trató de acciones demorables, y del 33 por ciento restante, sólo un 0,04 por ciento fueron urgencias que requerían de atención inmediata», señaló Ruiz Escudero.

Ahora, funcionan 45 dispositivos repartidos por toda la región –40 de ellos en zonas rurales–, que abren de lunes a viernes cuando finaliza la actividad del centro de salud en el que se ubican, y los sábados, domingos y festivos las 24 horas. Salvo en Velilla de San Antonio y Fuente el Saz, donde abren de 9 a 21 horas el fin de semana; y en Móstoles, Parla y Getafe –apertura de 9 a 17 los sábados no festivos–, y en Madrid capital, La Ventilla –de 8.30 a 17.00 los sábados no festivos– y Fuencarral –sábados, domingos y festivos, de 9 a 22 horas–.

Tras el verano

A estos se unen los dos servicios de apertura 24 horas al día y 365 días al año:el Centro de Urgencias Extrahospitalarias de El Molar, y la Casa de Socorro de Alcalá de Henares.

Tras el verano –para que de tiempo a los profesionales a disfrutar de sus vacaciones ya planificadas–, se sumarán a esta red los 17 ‘SUAP’ que vuelven a abrir, ya bajo el nombre de ‘PAC’. De ellos, 10 contarán con médicos, enfermeras, y técnicos en emergencias o celadores. Abrirán de lunes a viernes de 20.30 de la tarde a 8.30 de la mañana, y 24 horas los sábados, domingos y festivos. Estarán en Arganzuela –centro de salud Pirámides–, Villa de Vallecas –centro Federica Montseny–, Ciudad Lineal –centroGarcía Noblejas– y Latina –centro Las Águilas–(en Madrid capital), y en Alcobendas, Colmenar Viejo, Fuenlabrada, Pinto, Rivas-Vaciamadrid y Tres Cantos.

Los otros 7 sólo tendrán cuidados de enfermería –sin médicos–, y se dedicarán a atenciones programadas, como poner inyectables o realizar curas. Abrirán los fines de semana y festivos de 8.30 de la mañana a 20.30 de la tarde. Estarán en Alcorcón, Las Rozas, Leganés, Móstoles y Torrejón de Ardoz, y en Madrid capital, en Chamberí –centro de salud Espronceda– y Hortaleza –centro Mar Báltico–.

Todos estos servicios estarán a disposición de los madrileños, que podrá optar por cuál utilizan. Y siempre, recuerdan en Sanidad, contarán con el teléfono de emergencias 112, para plantear su caso y ser asesorados sobre cuál es el dispositivo que más les interesa: si el centro de urgencias más cercano, el hospitalario o la atención domiciliaria.

Ruiz Escudero quiso recordar que «hay 430 puntos asistenciales de Atención Primaria en Madrid, con la mayor ampitud horaria de España: de 8 de la mañana a 9 de la noche, de lunes a viernes». Las novedades presentadas ayer son «un primer paso para actualizar el Plan de Urgencias y Emergencias». Los profesionales de estos centros de urgencias pdorán ser desplazados «en función de las necesidades».

Críticas

La oposición recibió con desencanto la nueva reorganización: para Juan Lobato, portavoz del PSOE en la Asamblea, «la decisión del PP de, aprovechando la pandemia, cerrar esos 37 centros de urgencias de centros de salud ahora se consolida». Él propone «un modelo nuevo donde si mi hijo se pone malo a las 2 de la mañana con 39 de fiebre, tenga la seguridad de que ahí habrá un centro de salud con médicos y profesionales para atenderle».

Mónica García (Más Madrid) cree que «más que una reapertura de las urgencias de Atención Primaria, es una reclausura». Y Vanessa Lillo, diputada de UP, lo definió como «la crónica de una muerte anunciada» y llamó a la sociedad a movilizarse.

CC.OO., UGT, CSIT Sanidad Madrid, Satse y Amyts coincidieron en reclamar la reapertura de los 37 ‘SUAP.’ Ángela Hernández, secretaria general AMYTS, teme que sólo sea un «cambio de nombre» y le preocupa que con los cambios, los médicos que ahora trabajan en ese servicio «decidan abandonar el nivel asistencial». Y que la gente siga yendo a urgencias de su hospital:«La administración reconoce que en 2022 se han aumentando» las visitas a urgencias hospitalarias «entre un 9 y un 22 por ciento».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación