Madrid sufre medio centenar de robos al día

La mayoría llevan el sello de las mafias georgianas. Aunque las detenciones han crecido, solo el 10% ingresa en prisión provisional

Una vivienda recién desvalijada ABC
M. J. Álvarez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cada día en la Comunidad de Madrid se producen una media de 50 robos con fuerza en viviendas, un delito que ha vuelto a repuntar. Según los datos del Ministerio del Interior , esta infracción penal, la que más alarma social causa al invadir y vulnerar la privacidad de las víctimas, al margen de los objetos de valor que se lleven los ladrones y los daños que causen, ha crecido un 22,4% de enero a marzo de 2016, al pasar de los 3.689 hechos registrados en el primer trimestre del pasado año a los 4.516 del actual.

De los 150 delincuentes dedicados a esta actividad en toda la región, más de un centenar integran las mafias georgianas , las redes más activas de Europa (Francia, Italia y Alemania, en menor medida), especializadas en reventar pisos desde hace unos años.

Son una franquicia con tentáculos que se extienden por todo el mundo y en la que deben aportar parte del botín a la caja común u «obshchak». Se estructuran en torno al «ladrón del ley» que se ha ganado el respecto por sus dotes delictivas, que en muchas ocasiones está en prisión o en otro país y del que dependen cien personas. En cada estado tienen un líder al que llaman «rey» y al que rinden cuentas y luego hay otros a nivel europeo y mundial, en este caso, Kzakhar Kalasov , detenido en España. El de Madrid es Zviad Darsadze , privado de libertad, también en prisión.

Así lo afirman los jefes de los grupos XXIV y XI de la Brigada de la Policía Judicial. La técnica que emplean para entrar en los pisos es el ganzuado , un sistema que les permite abrir todo tipo de puertas de forma «limpia», manipulando los sistemas internos del bloqueo del bombín en apenas 20 segundos. En ocasiones, las ganzúas se las fabrican ellos mismos y otras veces las adquieren por Internet , aprovechando el vacío legal. Al no haber signos externos de violencia en la puerta, actúan con tranquilidad en el interior.

El método que utilizan es la «siembra». Ponen testigos de plástico en las casas que marcan y dejan imanes en el portal para que la entrada permanezca abierta; ni siquiera se molestan en forzarla . Días después regresan y comprueban si los cebos que han puesto siguen. De hacerlo, significa que no hay nadie en su interior.

Los integrantes de estas células han afinado su «modus operandi» y hay que estar ojo avizor en caso de ver plásticos en el suelo o en las puertas. El verano es una de las épocas preferidas por estos cacos para actuar, aprovechando las vacaciones. Lo hacen por todo Madrid, conocen todos los tipos de cerraduras, van a las más fáciles y cuando queman una zona se van a otra.

Movilidad entre regiones y países

«Hay movilidad no solo entre países sino entre Comunidades», asegura el jefe del grupo XI. Cambian sus técnicas en función de los nuevos modelos y se dedican a ensayar. La itinerancia de estos delincuentes, a los que por 1.500 euros les cambian de identidad , dificultan la solución a este asunto, que «es un fenómeno global».

«Las leyes tan garantistas que tenemos facilitan su labor; por ello, tratamos de imputarles blanqueo y pertenencia a banda organizada»

Las detenciones han crecido al igual que los hechos, y hasta junio pasado ha habido 500, el 60% de ellas, de extranjeros: georgianos, rumanos, marroquíes, dominicanos, figuran entre ellos, además de los españoles, el 40% restante. A pesar de los esfuerzos ímprobos de los agentes por capturar a estos delincuentes, solo uno de cada diez ingresa en prisión provisional, ya que este delito casi nunca conlleva prisión preventiva . Cuando eso ocurre, aleccionados por sus letrados, se marchan o no están para el juicio. Por ello, los investigadores tratan de demostrar blanqueo de dinero y pertenencia a organización criminal. «Las dificultades idiomáticas, unidas a las procesales y a las leyes tan garantistas que tenemos, facilita su labor y hace que el Estado se autoperjudique».

La Policía trata de ponérselo difícil a todos los niveles, incluido el de poder dar salida a lo robado. «Vamos a por los receptadore s que corren el riesgo de que se precinte su negocio, al igual que hemos conseguido reventar fundiciones de oro».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación