Madrid pide bajar el IVA de las mascarillas del 21% al 4% y el Gobierno se compromete a estudiarlo

La posibilidad de implantar un toque de queda fue abordada, pero no se produjo una petición formal de Madrid en este sentido

Reunión del Grupo Covid, con las autoridades sanitarias del Gobierno de España y de Madrid COMUNIDAD

Sara Medialdea

El Gobierno de Madrid ha pedido al de España una bajada del IVA de las mascarillas del actual 21 por ciento hasta el 4 , algo a lo que el Ejecutivo nacional se ha comprometido a hacer. Es una de las conclusiones de la nueva reunión del Grupo Covid , que ha transcurrido «como un foro constructivo y en un clima de entendimiento», aseguran asistentes a la misma. La posibilidad de implantar un toque de queda en Madrid una vez que finalice el estado de alarma ha sido abordada en el último encuentro del Grupo Covid, entre ambas administraciones, pero no se produjo una petición formal de Madrid al Ministerio de Sanidad en ese sentido.

A la hora de acudir a la última reunión del Grupo Covid, en el Gobierno regional madrileño, las posturas oscilaban entre la de Ayuso, partidaria de buscar equilibrios para no provocar un parón total de la economía, y la de Ignacio Aguado, que insistía en que era mejor un frenazo brusco ahora y recuperarse de cara a las navidades.

Los primeros apoyaban, como hizo el consejero Enrique Ruiz Escudero, una fórmula similar al toque de queda, a partir de medianoche, de manera que toda la hostelería cerrara entonces. Pero esta medida no afectaría a la movilidad de los ciudadanos, le matizó el consejero de Justicia, Enrique López , ya que no podía afectar a derechos fundamentales porque si no, requeriría de un estado de alarma. Justo lo que había estado combatiendo Díaz Ayuso las últimas semanas.

En el sector del Gobierno más cercano a Ciudadanos, se tiraba de datos: la actividad «a medio gas» de sectores como el textil estaba llevándoles a facturar, en los últimos meses, un 41 por ciento menos que otros años; en algunos no se llegaba ni al 9 por ciento, señalaba el consejero de Economía, Manuel Giménez . Por eso, era partidario de tomar medidas drásticas que salvaran la campaña de Navidad, que supone para el sector comercial «entre el 40 y el 50 por ciento de todo el año» en jugueterías o perfumerías.

Pero si las navidades son importantes para la facturación, no lo son menos a la hora de hablar del empleo: entre diciembre y enero del pasado año, se firmaron en Madrid casi medio millón de contratos. Por eso, Aguado llegó ayer a la reunión del Grupo Covid con una misión: trasladar la imperiosa necesidad de rebajar la curva, de manera intensa, para llegar en las mejores condiciones -y con las menores restricciones- a la Navidad.

El consejero de Sanidad, por su parte, fue el primero en disparar por la mañana el globo del posible toque de queda. Aun señalando la tendencia a la baja de los contagios, Ruiz Escudero mantenía su preocupación por las cifras de Madrid. Y apostaba por mantener, cuando decaiga el estado de alarma, las medidas por áreas básicas de salud que ya impusieron en Madrid antes del choque con el Gobierno Central, y que de acuerdo con sus datos, están dando frutos.

En todo caso, el posible toque de queda -o la versión «light» del mismo, para que no fuera acompañado de un estado de alarma- podrían suponer mejora en los horarios de algunos establecimientos hosteleros: en las zonas con restricciones y en alarma, ahora tienen que cerrar a las 23 horas, y dejar de recibir clientes a las 22. Si el toque de queda fuera a las doce de la noche, podrían asegurar el servicio de cenas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación