FORO DEL AGUA DE ABC
Madrid instalará contadores inteligentes de agua que permitirán detectar al momento desde averías a okupas
La Comunidad de Madrid invertirá 200 millones de euros hasta el año 2024 para instalar millón y medio de equipos de telelectura de consumos que darán datos en tiempo real a usuarios y gestores
Una quincena de expertos y altos cargos nacionales e internacionales se dieron cita en el Foro del Agua de ABC
Contadores del agua capaces de registrar en tiempo real el consumo de agua potable en cualquier inmueble, facilitar ese dato al momento, día tras día, tanto a usuarios como a gestores y, de esa forma, ofrecer una i nformación instantánea que permita poner en aviso de cualquier alteración anormal del suministro . Es el proyecto que tiene diseñado la Comunidad de Madrid y que prevé hacer realidad de aquí a cuatro años.
Así lo anunció este viernes la consejera madrileña de Medio Ambiente y presidenta de Canal de Isabel II, Paloma Martín , durante su intervención en el Foro del Agua organizado por ABC , que reunió a una quincena de expertos nacionales e internacionales y que fue clausurado por la directora general de Calidad de Vida de la Comisión Europea, Verónica Manfredi . El director general de Comunicación y Relaciones Institucionales de Vocento, Óscar Campillo, abrió la sesión de análisis y debate, que se celebró en la sede de ABC-Vocento. Previamente, dio la bienvenida a los participantes el presidente de Vocento, Ignacio Ybarra, acompañado por Óscar Campillo y por la directora general de ABC, Ana Delgado.
La nueva red de contadores inteligentes anunciada ayer por Paloma Martín ofrecerá datos en tiempo real con la que reaccionar a tiempo ante cualquier incidencia que esté ocasionando un consumo excesivo de agua, desde una avería, una fuga en la red a, por ejemplo, la entrada de okupas a un inmueble que se hayan delatado al abrir los grifos.
Actualmente, la lectura de los contadores se realiza cada 60 días. Con el nuevo sistema se recogerán datos de forma continua, lo que permitirá disponer de datos de consumo en todo momento y advertir cualquier anormalidad. Por ejemplo, un consumo excesivo que pueda alertar, de forma precoz, de incidencias tales como una fuga, una llave de paso que hemos dejado involuntariamente abierta, un intruso que está consumiendo agua en nuestro domicilio o incluso alguien que está «pirateando» la red de abastecimiento general o de otro cliente.
Tecnología y gestión hídrica
Uno de los aspectos en los que incidieron los participantes de este Foro del Agua de ABC, patrocinado por Canal de Isabel II, fue precisamente la necesidad de reforzar la inversión en infraestructuras y en tecnología para gestionar con mayor eficiencia los recursos hídricos en todo el mundo. Y poner esta estrategia al servicio de la lucha contra el cambio climático, la sostenibilidad medioambiental y el desarrollo socioeconómico.
200 millones de euros de inversión
En este sentido, la consejera madrileña de Medio Ambiente anunció, en la conferencia inaugural del Foro del Agua, la instalación de esta red de equipos de telelectura con la que sustituir a los actuales contadores: «un proyecto altamente innovador, un sistema automatizado de lectura de contadores de agua con el que podremos conocer, de forma instantánea, el consumo de agua en una vivienda, en una industria o en cualquier otro inmueble, lo que optimizará el conocimiento de los consumos y servir como medio de alerta de incidencias». «Queremos que los madrileños conozcan de modo instantáneo su consumo a través de mensajes en sus teléfonos móviles», explicó Paloma Martín .
El coste de este proyecto de innovación tecnológica aplicada a la gestión del agua potable rondará los 200 millones de euros . «El reto no es menor, tanto tecnológico como de inversión», destacó la consejera, que avanzó que el proyecto se prevé ejecutar entre los años 2021 y 2024. El despliegue de esta tecnología será masivo, porque en la Comunidad de Madrid hay actualmente un millón y medio de contadores.
Lodos reconvertidos en valioso fertilizante
Tanto la consejera como los directivos de Canal de Isabel II que participaron en el Foro del Agua de ABC destacaron también el esfuerzo desarrollado por la Comunidad de Madrid en innovación tecnológica, que, por ejemplo, ha permitido multiplicar el volumen de agua reutilizada y obtener un valioso fertilizante a partir de los lodos. Es la mayor planta de España dedicada a la producción de fosfato hidratado (estruvita), que Madrid está exportando a países como Reino Unido y Holanda, entre otros , según explicó el consejero delegado de Canal de Isabel II, Pascual Fernández Martínez .
Por su parte, el director de Innovación e Ingeniería de eesta empresa pública, Juan Sánchez , detalló nuevos desarrollos que están llevando a cabo, como los que permitirán, con imágenes de satélite, medir la reserva de agua en forma de nieve que hay en las montañas o incluso los parámetros de calidad del agua de los embalses madrileños.
Voces expertas en el Foro del Agua
En las tres mesas de debate en las que se articuló el Foro del Agua de ABC participaron también el director de Suez Industria, Joaquín Suescun ; la directora de Operaciones de Canal de Isabel II, Belén Benito ; la coordinadora de la OCDE para el programa de Economía y Gobernanza de la Economía Circular en Ciudades, Oriana Romano ; el presidente de la Asociación Española de Reutilización Sostenible, Rafael Mujeriego ; el director de Economía del Agua del Instituto IMDEA, Gonzalo Delacámara; Milagros Couchoud , presidenta honorífica del Instituto Mediterráneo del Agua; Nataliya Nikiforova , de la Comisión Económica de las Nacionales Unidas para Europa (CEPE); el coordinador de la Agencia del Agua de CAF Banco de Desarrollo de América Latina, Franz Rojas ; el director de Mercados Estratégicos de Isle Utilities, Víctor Arroyo ; el director de Ecología y Desarrollo (Ecodes), Víctor Viñuales ; el director de gestión corporativa de SABESP y gobernador del consejo Mundial del Agua, Adriano Candido Stringhini .
Las mesas de debate fueron moderadas por las periodistas de ABC Belén Rodrigo y Charo Barroso , que también es coordinadora del suplemento ABC Natural.
La UE apela a los gobiernos
En la clausura de la jornada, la directora general de Calidad de Vida de la Comisión Europea apeló a los gobiernos de los estados miembros a ser más eficaces en la gestión de los fondos que la UE transfiere para mejorar la gestión del agua, su aprovechamiento, calidad, depuración y minimización del impacto ecológico de los vertidos. Verónica Manfredi destacó que la política de reconstrucción frente a la crisis del Covid que ha desplegado la UE supondrá una multimillonaria inversión también en este campo, pero advirtió que esa inversión debe complementarse también con un mayor esfuerzo presupuestario de los países en materia hídrica.
«No podemos permitirnos seguir haciendo las cosas como siempre» , afirmó Manfredi, quien subrayó que el mundo se enfrenta actualmente a cuatro grandes crisis medioambientales simultáneas: «crisis del clima, crisis de biodiversidad, crisis por contaminación y crisis ligada al uso ineficiente de los recursos».
La visión de los expertos
Milagros Couchoud lamentó que las políticas europeas, a su juicio, siguen sin dar al problema del agua «la importancia que tiene para el desarrollo y la recuperación del equilibrio de la naturaleza». Respecto al Pacto Verde impulsado por la Comisión Europea, insistió en que «debe poner el agua en un puesto esencial» y alertó que la incorrecta gestión de los vertidos ha provocado que «casi hemos matado al Mediterráneo» . Exhortó a los países del sur de Europa a aumentar su esfuerzo inversor en las infraestructuras que cubren todo el ciclo del agua.
Nataliya Nikiforova se refirió al Convenio del Agua de Naciones Unidas y subrayó la importancia de redoblar la cooperación transfronteriza en aras a una gestión consensuada y corresponsable de los recursos hídricos de cuencas y cursos fluviales que atraviesan varios países. Asimismo, apostó por promover «un enfoque de nexo entre agua, energía, nutrición y ecosistemas», y hacerlo «en un contexto transfronterizo» .
Respecto al hecho de que el agua empiece a cotizar en Wall Street y entre, así, en los grandes mercados internacionales de inversión, Nataliya Nikiforova afirmó que es un hecho «que nos debe preocupar». «El acceso al agua es un derecho humano básico, que tiene que estar disponible para toda la población, y esto se podría estar poniendo en peligro por los llamados mercados de agua» , indicó.
Por su parte, el director de Economía del Agua del Instituto IMDEA, Gonzalo Delacámara , alertó de la baja inversión en activos relacionados con el ciclo hídrico integral. «No estamos reponiendo activos, la sociedad no está entendiendo la necesidad de hacer una apuesta inversora para alcanzar objetivos a medio y largo plazo» en materia de agua, afirmó.
Franz Rojas , del Banco de Desarrollo de América Latina, destacó la brecha digital que existe en ese continente y que afecta de lleno al déficit en la gestión del agua y en la accesibilidad de la población a este recurso esencial. Resolver esa brecha es, a su juicio, una prioridad para mejorar la situación. Para ilustrar sobre la magnitud del problema del agua, indicó que en América Latina, más de 21 millones de personas no tienen un acceso básico al agua . Y el problema todavía es mucho mayor en el caso de las redes de saneamiento y vertidos.
Por su parte, el director de Ecodes apeló a aumentar el esfuerzo en «innovación y gobernanza para resolver disputas entre usuarios y territorios» en materia de agua. Víctor Viñuales también alertó que, en España, un 46% de sus acuíferos están en peligro por los vertidos contaminantes .
Víctor Arroyo explicó la experiencia de Isle Utilities en la extensión de la tecnología aplicada a la gestión de los recursos hídricos en todo el mundo, y la importancia de los desarrollos tecnológicos aplicados a la eficiencia del ciclo integral del agua.
En la tercera y última mesa de debate del Foro del Agua de ABC, Adriano Candido Stringhini, Belén Benito, Joaquín Suescun, Oriana Romano y Rafael Mujeriego aportaron sus visiones sobre la economía circular, sostenibilidad y recursos hídricos. Y coincidieron igualmente en destacar la importancia de la innovación aplicada a este campo.