Madrid implantará el MIR educativo para los profesores desde el próximo curso
Ayuso anuncia que invertirá 80 millones de euros en los próximos tres años en digitalización de aulas en la región
La Comunidad de Madrid implantará desde el próximo curso académico 2022-23 el MIR educativo, un plan de capacitación integral con formación específica, habilitante y evaluable para los nuevos profesores durante su primer año en el sistema educativo . Este MIR será obligatorio para todos los profesores que ejerzan por primera vez en los fondos sostenidos con fondos públicos, lo que incluye a los concertados. El número de los afectados se conocerá en primavera de 2022, cuando se den a conocer las plazas que salen para la oposición de profesores de Primaria.
Según ha explicado la presidenta , Isabel Díaz Ayuso , durante un acto desarrollado en el Instituto de Ensezanza Secundaria Gerardo Diego, de Pozuelo de Alarcón, con motivo del Día del Docente, este sistema se inspira «en el MIR que reciben los médicos antes de empezar su trabajo en la sanidad. Al igual que éstos, los docentes deben iniciar su labor en la enseñanza con la adecuada formación pedagógica».
De acuerdo con este sistema, los maestros y profesores en prácticas recibirán un curso de formación específico, habilitante y evaluable, y desarrollarán sus prácticas bajo la supervisión de un tutor. «Ya estamos trabajando en la selección de los centros de prácticas , y en la habilitación de tutores que formarán a los nuevos docentes», ha apuntado la presidenta, a quien acompañaba el consejero de Educación, Enrique Ossorio.
Además, el Gobierno regional anuncia que invertirán más de 80 milones de euros en los próximos tres años para la digitalización de la educación madrileña y la creación de las aulas del futuro, a través de financiación de proyectos de Innovación educativa. En concreto, se trata de una convocatoria cuyo plazo de solicitudes finaliza el próximo 31 de octubre. Los más de 1.100 Centros de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria públicos de la región pueden optar a conseguir una dotación económica que les permita modificar y adaptar sus espacios para hacerlos capaces de «adaptarse a las múltiples actividades que se desarrollan en un aula del Siglo XXI», informan desde Sol.
La presidenta madrileña garantiza además que trabajará para la defensa del profesor como «autoridad» frente a la LOMLOE -la nueva ley educativa, más conocida como Ley Celaá- que lo convierte en una «especie de animador». Este es, asegura, «uno de los errores políticos más graves» de la nueva norma.
Y también lo es «igualar por abajo con aprobados gratis y currículos empobrecidos», algo que «no busca ayudar al alumno. Todo lo contrario, le perjudica y además hace que los profesores que cuenten menos».
Noticias relacionadas