Madrid 'exporta' al sur de Italia 15 buitres leonados

Serán trasladados por carretera y pasarán ocho meses en fase de adaptación hasta ser liberados allí

Varios buitres, en el centro de rehabilitación de fauna salvaje de Grefa en Majadahonda JOSÉ RAMÓN LADRA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Varias parejas de buitres leonados pasan sus últimos días en Madrid, en las instalaciones que la organización Grefa (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) mantiene en Majadahonda: un hospital para la recuperación de fauna salvaje. Desde allí, serán trasladados a Italia con objeto de formar parte de un programa de recuperación de la especie que les llevará a su nueva ubicación: el Parque Nacional del Pollino, una zona montañosa en las regiones de Basilicata y Calabria. Hasta entonces, en el Monte del Pilar, en el término municipal de Majadahonda, estos buitres habrán pasado un tiempo recuperándose.

A este espacio gestionado y atendido por Grefa llegan animales procedentes del medio natural y que han tenido que ser rescatados por problemas derivados de su inexperiencia; por ejemplo, la dificultad para obtener alimentos. Allí se reponen y son devueltos a la naturaleza. Desde 1981, por este lugar han recalado más de 60.000 animales .

En el caso de los 15 buitres que van a ser enviados este mes de enero a Italia, se trata de aves jóvenes, nacidas en 2021, que tras su paso por el centro viajarán hasta el Parque Nacional del Pollino, cerca de Nápoles , donde tras un periodo de aclimatamiento serán definitivamente liberadas.

Grefa cuenta con una larga experiencia en estos proyectos y según explica Ernesto Álvarez , su presidente, «aunque comenzamos hace años con este plan, tuvimos que parar porque se daba una situación de cebos con venenos. Ya estaban totalmente prohibidos, pero se seguían poniéndolos para lobos y cérvidos. Y los buitres eran los primeros en llegar a esos cebos». Eran tiempos en que la legislación hablaba de «alimañas» y propugnaba su eliminación, recuerda, y en que era común «que se pagara por adquirir las garras o las patas de los animales muertos».

Burocracia

Ahora, ya superada aquella etapa, decidieron volver a empezar. Los 15 buitres llegarán hasta Italia por carretera, «en furgoneta». Hay, de hecho, empresas especializadas que se dedican al transporte de animales salvajes. «Antes se hacía en avión, pero es complicado, ahora por el Covid y también desde hace tiempo por la gripe aviar; demasiada burocracia», señala a ABC Ernesto Álvarez.

En cada viaje, les acompaña un miembro de Grefa y un veterinario, que controlan todo el trayecto y se aseguran que los animales lleguen a la instalación de aclimatación, «una jaula de gran tamaño donde estarán unos ocho meses». Tras este periodo, llegará el momento de la verdad: soltarles en libertad en los nuevos territorios donde van a ser reintroducidos con un objetivo: «Que se forme una colonia de buitre leonado».

Lo habitual, explica, es que se tarden entre dos y tres años en formar las parejas. Una vez hechas, suelen mantenerse hasta el final de sus vidas. Los expertos han detectado que son habituales los movimientos de buitres entre esta zona y «otras 30 parejas que hay en Sicilia». De hecho, «los que pasan el estrecho de Mesina terminan juntándose con los que quedan de Pollino».

Está previsto que el gran viaj e lo realicen este mes de enero. La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid participa con Grefa en este traslado a Italia, como colaboración en este proyecto transfronterizo de protección de aves emblemáticas. «La protección de las aves es una prioridad para el Gobierno regional, y por ello contamos con el apoyo de ONGs conservacionistas y expertos en materias específicas», explica la consejera de Medio Ambiente, Paloma Martín.

Centro de recuperación

Los buitres leonados que se mandan a Italia provienen del centro de recuperación de Zaragoza y de los que tenía Grefa en Madrid. Este tipo de proyectos, explica Álvarez, «los financian los países que reciben los animales». Lo s gobiernos autonómicos se encargan de dar los permisos para el traslado, y el central, dentro de sus competencias, pacta los tratados internacionale s.

Madrid cuenta con una importante colonia de buitres leonados, que se calculaba en 2018 en una población de 41 colonias que albergaban 557 parejas. De hecho, explica el responsable de Grefa, «con los que entran en los centros de recuperación han dado para varios proyectos de este tipo, con otros países, como Francia o Bulgaria, pero también con otras comunidades, como Andalucía o Galicia».

La experiencia de exportar aves ha sido muy positiva ya en anteriores ocasiones. Esta misma asociación se ha encargado de enviar rapaces como el águila de Bonelli, el quebrantahuesos, el buitre negro, el alimoche y ejemplares de cernícalo primilla. El Gobierno regional colabora con esta ONG aportándole una subvención anual de 80.000 euros para el mantenimiento de su equipo de rescate y recogida de fauna silvestre, así como para el mantenimiento del Hospital de Fauna Salvaje de Majadahonda.

Arco verde

La región madrileña cuenta con numerosas zonas donde nidifican y se reproducen aves protegidas, especialmente rapaces como el buitre negro, el águila real, el águila imperial o el milano real. Para potenciar sus poblaciones, se está protegiendo la colonia de buitre negro de la Sierra de Guadarrama , donde hay unas 160 parejas. También se protege y sigue a las águilas imperiales, de las que hay contabilizadas 73 parejas. Y en la zona de La Pedriza , técnicos de la Dirección General de Biodiversidad y agentes forestales han permitido, vigilando e impidiendo que se les moleste, que salieran adelante 100 nuevos pollos de buitre leonado sólo este último año.

La política de Medio Ambiente se ha fijado como objetivo «mostrar la riqueza ornitológica de la región», algo que se va a ver en «el proyecto estrella de la legislatura, Arco Verde», que comunica los distintos parques naturales y grandes espacios verdes de la región. En este entorno, se mejorarán los hábitats, se colocarán infraestructuras de anidamiento o se realizarán técnicas de cría de aves en nido artificial, explica la consejera Paloma Martín.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación