Madrid desdoblará la M-600, la vía hiperatascada que comunica la AP-6 y la A-5

Del trámite ante Medio Ambiente dependerá si afecta a todo o parte de su recorrido

Un agente de la Guardia Civil de Tráfico regula la circulación en una rotonda EP

Sara Medialdea

La M-600, esa carretera que muchos miles de madrileños utilizan cada día –entre numerosos atascos– en sus desplazamientos norte-sur por la región, y que otros muchos conocen porque pasa por delante de la entrada al Valle de los Caídos. Sus 52 kilómetros atraviesan ocho municipios y conectan la AP-6 con la A-5. El consejero de Transportes, David Pérez , anunció ayer en la Asamblea madrileña que su departamento va a iniciar los trabajos para estudiar su desdoblamiento.

Desdoblamiento de la M-600

SEGOVIA

N-VI

Guadarrama

AP-6

A-6

San Lorenzo

del Escorial

M-600

Valdemorillo

Villanueva

de la Cañada

M-600

M-50

Brunete

M-600

A-5

Navalcarnero

R-5

TOLEDO

ABC

Desdoblamiento

de la M-600

SEGOVIA

N-VI

Guadarrama

AP-6

A-6

M-600

San Lorenzo

del Escorial

Valdemorillo

Villanueva

de la Cañada

M-600

M-50

Brunete

M-600

A-5

Navalcarnero

TOLEDO

R-5

ABC

La vía soporta un tráfico intenso, y la solución que se va a estudiar pretende mejorar esta situación y facilitar el tránsito de conductores por la zona. El tramo de mayor intensidad circulatoria es el situado a la altura del kilómetro 24 de esta vía, y los datos oficiales señalan que soporta el paso de más de 16.000 vehículos al día.

La Consejería de Transportes ha iniciado ya los estudios informativos para llevar a cabo este desdoblamiento de la M-600, una antigua reivindicación de los alcaldes de la zona. La medida beneficiará a toda el área, y agilizará los desplazamientos en el eje norte-sur, además de acabar con una vía habitualmente hiperatascada.

52 kilómetros

Aunque la intención inicial es la de desdoblar la vía de principio a fin, es decir, desde Guadarrama –donde enlaza con la AP-6– hasta Navalcarnero –punto en que conecta con la A-5–, aún habrá que estudiar cómo llevarlo a cabo y si es posible un proyecto tan ambicioso. De hecho, aunque la solución ideal para el tráfico pasa porque los trabajos afecten a los 52 kilómetros de esta vía , habrá que ver qué fórmula de las varias posibles es la finalmente elegida.

La razón hay que buscarla en las especiales condiciones de la carretera, que atraviesa varios espacios protegidos de la región. Concretamente, se podrían ver afectados por el desdoblamiento áreas comprendidas en la Red Ecológica Europea Red Natura 2000, y por varias Zonas Especiales de Conservación, como las cuencas de los ríos Guadarrama, Alberche y Cofio. También hay en su trazado Zonas de Especial protección para Aves, situadas en los encinares de los ríos Alberche y Cofio.

La puesta en marcha de la actuación está en el medio-largo plazo: los trabajos se alargarían entre 3 y 5 años, según su extensión

Por todo ello, serán preceptivos estudios e informes de viabilidad medioambiental, y de ellos dependerá, en función de las afecciones que pueda haber a las zonas de biodiversidad afectadas , cuál de las alternativas planteadas se pone finalmente en marcha en esta carretera.

«Gracias a esta medida, contribuiremos a solucionar los problemas causados por el intenso tráfico que soporta esta infrastructura, especialmente en los 10 kilómetros iniciales y en su tramo intermedio, entre los puntos kilométricos 20 y 35», aclaró el consejero David Pérez, sobre el objetivo de la duplicación de carriles.

Para llevar a cabo el estudio informativo, la Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid ha dividido esta vía en dos tramos. El primero parte desde la AP-6 hasta la M-503 , y atraviesa los términos municipales de Guadarrama, San Lorenzo de El Escorial, El Escorial y Valdemorillo. Su longitud aproximada es de 27,7 kilómetros.

Accidentes

El segundo tramo es el que va desde la M-503 hasta la A-5 , atravesando Villanueva de la Cañada, Brunete, Sevilla La Nueva y Navalcarnero. Su longitud aproximada es de 24,3 kilómetros.

La solución del desdoblamiento pretende resolver el problema de los embotellamientos que se producen de forma cotidiana en esta vía, muy transitada por los residentes en todo el arco oeste de la región.

Pero además, también quieren reducir el número de accidentes que se producen, que superan los 500 registrados, según la Consejería de Transportes. Alcances y golpes en las rotondas son algunos de los siniestros más habituales, en una vía que es muy concurrida.

En todo caso, el plazo para poner en marcha esta actuación se sitúa en el medio-largo plazo. De momento, es necesario concluir el informe de la Dirección General de Carreteras, y esperar después a superar el trámite medioambiental. Los trabajos en sí podrían alargarse entre tres y cinco años, dependiendo de cuántos kilómetros de la carretera sean finalmente desdoblados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación