Madrid crea un 30% del empleo nuevo del país y acelera frente a Cataluña
La capitalidad, los servicios y el «procés» permiten a la región ganar terreno
La Comunidad de Madrid no solo se ha convertido en una de las regiones con la presión fiscal más baja, sino que en los últimos años ha acelerado su dinamismo económico y elevado su peso sobre la riqueza del conjunto del país y, también, sobre el total de empleo que se crea en España. Así lo ponen de manifiesto los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). La región ha creado en los últimos doce meses un total de 104.500 empleos, lo que supone el 30,2% o casi un tercio de los 346.300 puestos de trabajo nuevos generados en ese mismo periodo en todo el país.
La pujanza de Madrid contrasta de forma notable con la pérdida de pulso económico de Cataluña, ensimismada desde hace ya siete años en el «procés» secesionista. En el año inmediatamente anterior al referendo ilegal del 1 de octubre de 2017 organizado por la Generalitat, el número de ocupados en la comunidad catalana crecía a un ritmo del 2,9% y el empleo nuevo creado en esta región suponía el 17,8% total del país. Madrid, por aquel entonces, ya generaba puestos de trabajo nuevos a un ritmo superior en un punto porcentual (+3,9%) y casi el 21% del total de empleo generado en todo el territorio nacional, tres puntos más que Cataluña.
En solo dos años las diferencias entre las dos regiones más ricas de España en cuanto a empleo se ha ensanchado. En los últimos doce meses, el número de ocupados en la Comunidad de Madrid aumentó un 3,5%, mientras que en Cataluña lo hizo al 2%, lo que arroja una diferencia de 1,5 puntos. Y lo que es más llamativo es que, mientras la economía catalana genera ahora el 19,8% de los empleos nuevos del país, dos puntos porcentuales más que en 2017, Madrid ha elevado su peso sobre el total de nuevos ocupados en España en casi diez puntos , del 20,9% al 30,2% al cierre del pasado mes de septiembre.
Hace dos años, según las cifras del INE, Madrid creaba un 18% más de empleos nuevos que Cataluña. Durante el último ejercicio, esa diferencia se ha disparado y, según la última EPA, es ya del 52,5%. Como fuere, Cataluña sigue siendo, junto a Andalucía, la comunidad con mayor número de ocupados, un total de 3,462 millones de trabajadores al cierre del pasado mes de septiembre, el 17,4% de los 19,87 millones de ocupados en toda España. Madrid, por su parte, tiene 3,096 millones de ocupados -el 15,6% del total del país-, 366.200 menos que Cataluña, que tiene un 15,5% más de habitantes y 434.300 activos más que la Comunidad de Madrid.
Efecto capital
Cierto es que buena parte del diferente dinamismo económico y empleador entre ambas regiones se explica por el llamado «efecto capital»: ser la capital de España y albergar la mayor parte de organismos estatales , como reguladores y supervisores, supone un imán para la llegada de empresas a Madrid, y por tanto para la actividad económica y la generación de empleo.
A ello habría que sumar que tradicionalmente en la economía catalana ha tenido un mayor peso la industria manufacturera, que ahora mismo renquea en toda Europa, mientras que la economía madrileña se ha especializado con el paso de los años en los servicios profesionales , cada vez más pujantes.
Pero más allá de eso, la economía catalana se está viendo afectada claramente por la incertidumbre y las tensiones sociales y políticas derivadas del secesionismo, lo que se ha traducido, por un lado, en una pérdida de atractivo internacional: la inversión extranjera en la región no ha recuperado los niveles previos a 2017 y Madrid crece más en turismo que Cataluña. Pero además, el «procés» desencadenó una fuga de empresas desde la región hacia otras comunidades, tendencia que alienta también la elevada carga fiscal que la Generalitat ha ido imponiendo en los últimos años a sus ciudadanos y empresas.
Noticias relacionadas