Madrid baja la incidencia acumulada más de un 50% en un mes y se sitúa la quinta por la cola

La implantación de los confinamientos selectivos ha producido una bajada sustancial de la presión del virus en la región (de 813 a 359). En 26 de las 35 zonas básicas de salud la tasa está por debajo de los 500 casos

Personal sanitario realiza el test de antígenos en la zona básica de salud de Vicálvaro-Artilleros EFE | Vídeo: Ruiz Escudero descarta un confinamiento domiciliario en Madrid tras seis semanas con descenso de contagios (ATLAS)

Álvaro G. Colmenero

La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso , descartó el pasado martes regresar a un confinamiento domiciliario para contener la propagación del coronavirus en la Comunidad de Madrid, una medida que sería «la última solución» para este territorio. Desde el Gobierno regional han defendido que «están funcionando las medidas quirúrgicas» y, a tenor del último informe epidemiológico semanal conocido ayer, se está demostrando la validez de estas restricciones selectivas .

Entre el 21 y el 27 de septiembre, la Comunidad de Madrid diagnosticaba unos 20.000 casos de coronavirus y tenía la peor incidencia acumulada de España, con 813 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días. Un mes más tarde, la evolución indica que las zonas básicas de salud han servido para rebajar esa presión del virus: entre el 19 de octubre y el 1 de noviembre, la incidencia acumulada se sitúa en una tasa de 359 casos por cada 100.000 habitantes, una reducción de más del 50% de los contagios y una tasa de las más bajas de nuestro país.

Concretamente, la Comunidad de Madrid se sitúa la quinta por la cola en cuanto a incidencia acumulada, sólo Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Galicia cuentan con mejores datos si se toma como referencia las últimas dos semanas. No obstante, en los últimos siete días, Madrid (156) tiene mejores datos que Galicia (165), por lo que sería la cuarta por la cola en este espacio temporal.

Desde la Comunidad han indicado que los casos han descendido «más del 60% respecto al máximo pico» de la segunda ola , la semana del 14 al 20 de septiembre. Por otro lado, los 359 casos por 100.000 habitantes supone estar bastante por debajo de la media nacional, que llega a una tasa de 521 por cada 100.000 habitantes.

En 22 de los 24 municipios de más de 50.000 habitantes de la región madrileña ha habido un descenso de la incidencia acumulada, a excepción de Coslada y Collado Villalba , en los que ha aumentado y alcanza los 489 y 587 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente.

La incidencia acumulada a 14 días por 100.000 habitantes en la capital se sitúa en 349 , y a 7 días en 163. Por lo tanto, se ha producido un descenso de la incidencia acumulada a 14 días al pasar de 391 la semana anterior a 349 casos la última semana, en la que la tasa desciende en 20 de los 21 distritos de la ciudad , situándose todos por debajo de 500. Según subrayan desde la Consejería de Sanidad, la incidencia acumulada a 14 días en Madrid capital ha registrado un descenso del 10 por ciento respecto a la semana anterior y continúa por debajo de la media nacional (521).

Descenso en las zonas básicas de salud

Uno de los primeros objetivos fijados para los confinamientos selectivos en la región era el de hacer descender la tasa de los 500 casos por cada 100.000 habitantes, algo que ya se ha conseguido en 26 de las 35 zonas básicas de salud con restricciones de movilidad.

Debido a que todo está sujeto a la evolución epidemiológica, mañana viernes podrían conocerse nuevas zonas básicas de salud y otras que saldrían de la lista de las confinadas debido a la reducción de la tasa en estos territorios. Por otra parte, en el informe publicado por el Gobierno regional se indica que en la última semana se han notificado 42 brotes en la Comunidad de Madrid.

En lo que respecta a las hospitalizaciones, el departamento encabezado por Enrique Ruiz Escudero ha indicado que los nuevos ingresos hospitalarios descienden a niveles de finales de agosto , casi un 40 por ciento menos de los máximos de finales de septiembre.

Los jóvenes lideran los contagios

En cuanto al reparto poblacional del número de contagios, continúa siendo preocupante el segmento de los más jóvenes, aunque se tendrá que esperar al menos dos semanas para comprobar la evolución tras la imposición del «toque de queda» nocturno. Así, la incidencia acumulada de la Comunidad de Madrid sube a los 490,5 casos por cada 100.000 habitantes en el grupo de edad entre los 15 y los 24 años . De un modo más general, en los últimos 14 y 7 días el 69,4% de los casos comprendían el rango de edad entre los 15 y 59 años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación