Liuba María Hevia: «Mis canciones son la crónica de mi vida»
La artista de la Nueva Trova cubana es la representante internacional del ciclo 'Canción de Autor', programado por Pedro Guerra en la Sala Berlanga del 14 al 16 de octubre
![Liuba María Hevia](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2021/10/13/Liuba-U31141128846DIt-1248x698@abc.jpg)
El canario Pedro Guerra es el responsable de la programación de ' Canción de autor' , un ciclo que llenará la Sala Berlanga del 14 al 16 de octubre con una cuidada selección de artistas de lo más representativo del género en el momento actual, procedentes de toda la geografía de nuestro país (Dani Flaco, Sara Ráez, Ainoa Buitrago, Vicky Gastelo y Pablo Moreno). La representación internacional correrá a cargo de Liuba María Hevia, cantautora perteneciente a la mítica corriente artística de la Nueva Trova cubana junto a figuras legendarias como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.
¿Qué puede contarnos acerca de las características de su próxima actuación en Madrid?
No venía a Madrid desde el 2010, aunque había estado en Barcelona e Islas Canarias. Tenía mucha añoranza por esta ciudad. He sido invitada a participar en el Evento Canción de autor, que dirige Pedro Guerra, con la colaboración de SGAE. Actuaré el viernes 15 a las 20:30 en la Sala Berlanga, será un concierto acústico, donde mostraré algunos de los temas más conocidos por mis seguidores y otros temas más actuales, que se escucharán por primera vez en Madrid.
¿Tiene algún tipo de rutina o disciplina concreta para componer? ¿Cómo suelen arrancar sus procesos creativos?
Soy una mujer que llega a la creación obedeciendo al instinto, la emoción, la llamada inspiración. No tengo planificación formal para componer. Mis canciones son mis pequeñas crónicas de vida, y casi siempre se van conformando a partir de imágenes traducidas en palabras y melodías que se van entrelazando. No suelo musicalizar textos previamente concebidos, sino que van fundiéndose texto y melodía. Basta una frase que prevalezca y me lleve a la guitarra para que comience un momento de plenitud. Siempre he dicho que no cambio un suceso importante de la vida por detenerme a crear, más bien la vida me sorprende en canciones.
El amor es fundamental en sus letras. ¿Cómo busca diferenciarse en un campo tan transitado?
Igual porque mis canciones de amor son autobiográficas. Mis textos plasman mis vivencias, cuando el amor me hace tocar el cielo y cuando el desamor me provoca desolación. Quizás ese sentido de la verdad es lo que permite que los que me descubren se encuentren en mis temas. La canción como crónica de mi propia vida que puede ser también la de muchos.
¿Hay alguna temática con la que nunca se ha atrevido a escribir, y que le gustaría intentar?
No hay ningún tema que a mí me haya inspirado por distintas razones que no haya abordado, así será siempre, de manera que en mi obra puedes encontrar temas que a todos nos mueven, el amor, el desamor, la añoranza familiar, como es la canción 'Con los hilos de la luna (El abuelo)', las canciones para niños y temas sociales que han calado en mi sensibilidad.
Creo que sus videoclips son una parte muy importante de tu obra, ¿es así? ¿se implica mucho también en ese aspecto?
El mundo cambió. Hoy es más fácil conocer la obra de un creador, por ejemplo, como es mi caso, por medio de los videos clips colgados en YouTube, que, por otras vías más tradicionales, pero desde siempre he dado mucha importancia al terminado de un disco y todo cuanto lo conforma, la estética de la creación audiovisual, me seduce, me fascina. El videoclip permite encontrar mi obra en diferentes plataformas.
¿Se lo habrán preguntado cientos de veces, pero no puedo evitar querer saber cómo fue su relación artística con Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, qué con ellos, qué anécdotas guarda con mayor cariño?
Silvio, Pablo, incluso Serrat, han sido y son artistas referenciales para su propia generación, pero también para las posteriores. Ellos revolucionaron la música de autor, y ninguna historia de la música puede escribirse sin mencionarlos y dedicarles amplios capítulos. He tenido el privilegio de grabar canciones de mi autoría con Silvio y con Pablo, así como de participar, junto a queridos colegas en el disco Cuba canta a Serrat.
¿Qué queda de la Nueva Trova en la escena musical cubana actual? ¿Sigue escuchando su legado en los artistas jóvenes?
Cuba es un país de una gran tradición trovadoresca, habría que remitirse a la trova tradicional cubana, desde Pepe Sánchez, Sindo Garay, Matamoros, María Teresa Vera… La nueva trova es una continuidad a ese legado desde la necesidad de expresarse con un lenguaje musical y temático diferente, eso permitió aglutinar a la juventud cubana en favor de una música que se acercaba más a sus necesidades. Hoy subsisten todos los referentes mencionados, sin embargo, aparecen nuevos modos de expresión, porque cada generación necesita estar reflejada o identificada con su tiempo.
¿Cómo describiría el momento musical, y por extensión cultural de Cuba a día de hoy?
En Cuba como en todos los sitios han entrado corrientes, ritmos que hacen moda en el mundo, pero igual prevalecen géneros populares muy potentes, básicamente asociados al son, a presencia de jóvenes instrumentistas, egresados de escuelas de arte, que sin dudas han potenciado la creación, desde la música sinfónica hasta la más popular.
Ha tocado en muchísimos países, ¿cuál es el más 'insólito' (por decirlo de alguna manera) en el que ha tocado? ¿Aprende mucho de música viajando por el mundo?
Sin el ánimo de evadir ninguna respuesta yo creo que cada país tiene su propio encanto, y lo importante de visitarlo con mi música, incluso cuando haya diferencias de idioma, cuando las hay, es descubrir aquello que nos une. Obviamente como cantautora me siento más cómoda en los países Iberoamericanos.
Es Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF, ¿qué tipo de labores desarrolla?
Mi labor social, con los niños, en barrios, hospitales, incluso con personas mayores, se inició en el año 1988 con la intelectual y también cantautora Ada Elba Pérez, (1961-1992). Creo que este trabajo en el que invierto mucho tiempo con alto sentido de la responsabilidad, y que se ha convertido en una necesidad espiritual para mí, fue lo que llevo a la UNESCO a declararme Embajadora de Buena Voluntad, algo que me honra y compromete, y es uno de los reconocimientos que más aprecio en mi vida.
¿Qué planes tiene para 2022?
Presentaré mi nueva producción, 'Para volverte a ver', un volumen donde aparecen algunas canciones escritas en el confinamiento al que nos sometió la COVID, así como una selección de otras escritas desde el 2017 hasta hoy. Debo realizar algunas giras, entre ellas por España, en la primavera, acompañada de mis músicos. Se estrenará mi programa 'Tantas vidas' en la televisión cubana y realizaré mi cuarto documental en defensa de la obra femenina, como parte del proyecto que dirijo, 'Alma creadora' en su séptima edición.