Los libros de texto serán gratis el próximo curso para 150.000 alumnos de rentas bajas
El sistema se extenderá a todos los escolares que quieran participar en todos los centros públicos y concertados a partir del 2019-2020
Los libros de texto de las etapas de educación obligatoria serán gratuitos el próximo curso para 150.000 alumnos con rentas bajas , y a partir del curso 2019-2020 para todo el alumnado de centros públicos y privados que lo demande. Para ello, la consejería de Educación de la Comunidad de Madrid va a hacer una inversión de 22 millones de euros en la compra de libros, y los colegios se encargarán de gestionar el sistema de préstamo. Habrá un ingreso extra para los profesores que coordinen la operación en cada centro.
Noticias relacionadas
El desarrollo de la ley que garantiza la gratuidad de los libros de texto a través de un programa de préstamo se aprobó en la Asamblea de Madrid y se va a poner en marcha ya el próximo curso. No obstante, de momento la Comunidad sólo garantiza su cumplimiento en el caso de los alumnos con menos ingresos: los que tienen el mismo umbral que se solicita para dar becas de comedor: 4.260 euros de renta per capita anual. Eso sí, podrá extenderse a más escolares si así lo deciden sus centros, poniendo en marcha el sistema de préstamo de libros. Pero el gobierno regional no hará una compra masiva de textos con este fin hasta el curso 2019-20.
Acuerdo Marco
La razón de este retraso está en la nueva ley de contratos del sector público , que reduce el umbral de los contratos menores a 15.000 euros. Esto limita a esa cifra la que se puede gastar cada centro en nuevos libros, salvo que acudan a un Acuerdo Marco. Éste, que ya se está elaborando, permitirá a partir del curso 2019-20 incorporar a la bolsa de libros en préstamo las cantidades necesarias de textos como para que estos lleguen al grueso de los alumnos. Es, explicó el consejero de Educación, Rafael van Grieken , el mismo procedimiento que se emplea en los hospitales para el suministro de medicina, o en el servicio de comedores escolares.
Cada centro elegirá, ejerciendo su autonomía, los libros que considere más adecuados. Se presentarán ofertas de venta y se favorecerá la compra de estos libros en las tiendas de barrio más próximas al centro. Los beneficiarios serán alumnos del segundo ciclo de educación infantil (3 a 6 años), Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional Básica y Educación Especial.
Los profesores que se encarguen de coordinar el programa en cada centro recibirán un complemento de productividad mensual
Los profesores que se encarguen de coordinar el programa en cada centro recibirán un complemento de productividad mensual de entre 133 y 215 euros. Los libros serán de la Comunidad de Madrid, pero los gestionará cada centro . Se renovarán a partir de 2019 : cada año, los de primero y segundo curso de Primaria -que son libros sobre los que se escribe, por lo que no son reutilizables de un año al siguiente-, y además, cada cuatro años se renovarán todos los de un curso: 3º de Primaria en 2019-20, 5º en 2020-21, 6º en 2021-22, y 4º en 2022-23, y lo mismo en ESO y en FP.
No a los padres
Además, el programa ACCEDE -de préstamo de libros- tiene previsto asignar, para el curso 2018-19, unas cantidades para el lote de libros por alumno y curso : 150 euros por cada estudiante para todas las asignaturas en Educación Primaria, 270 euros para ESO, 116 euros para FP y 40 para Educación Especial. Este dinero nunca se dará a los padres: irá a los colegios, encargados de adquirir los libros y de repartirlos al inicio del curso y retirarlos al finalizar éste, para redistribuirlos el siguiente.
El sistema de préstamo de libros, que ahora se generaliza, lleva años aplicándose en muchos centros madrileños, de manera autónoma y por voluntad de profesores y padres de alumnos, sin ayuda oficial. Concretamente, en el Instituto Arcipreste de Hita, de Entrevías , funciona desde hace más de 12 años y es, por las especiales circunstancias del centro -en un barrio con las tasas de paro más altas y las de ingresos más bajas- «es un pilar; no nos planteamos el funcionamiento del centro sin este programa», explica su directora , Nuria Delgado.
En este centro establecieron una fianza de 5 euros que se les cobra al inicio del curso y es devuelta cuando retornan los libros. Isabel Gaitero, portavoz del APA , afirma que su experiencia en estos años está siendo muy buena: «El 99 por ciento de los libros vuelven en muy buen estado».