Entrevista
Isabel Díaz Ayuso: «Madrid se ha encontrado muy sola»
Coronavirus: La presidenta regional afirma que «ahora quiero que vayamos contra la epidemia y que no nos acorrale en otoño de nuevo»
La presidenta regional madrileña recibe a ABC vía Skype, para no romper el confinamiento que mantiene desde que le fue detectado el contagio por coronavirus. Está dispuesta a dar la batalla a la pandemia, y cree que está cerca el momento en que la situación nos de un respiro.
¿Reconoce Madrid en esas calles y locales vacíos que vemos ahora?
No, ahora mismo me parece un decorado. No he vuelto a salir a la calle en todas estas semanas, no lo he vivido en primera persona, pero sí que me cuentan que el ambiente en los supermercados o al cruzarse en un semáforo es tirante, y yo estoy ahora mismo mirando un parque, y veo que los dueños de los perros no se acercan entre ellos tampoco, y los perros lo intentan, como siempre. Son imágenes que no te recuerdan a Madrid, porque los madrileños somos de, si ves un local vacío y otro lleno, te vas al lleno aunque sea incómodo, estamos acostumbrados a estar en grupo y rodeados. Verlo así, parece otra ciudad.
¿Cuándo va llegar Madrid al pico?
Creo que estamos ahora en la peor parte. Empieza a haber signos de esperanza, ya no hay cada día más entradas en la UCI, ya empieza a salir más gente de la que ingresa, ya empieza a ver muchos extubados. El paciente UCI suele estar de dos a tres semanas, y al principio no paraba de entrar gente y no salía nadie. Nuestra preocupación era que hubiera una masa enorme de pacientes graves que no pudieran ser atendidos debidamente en una UCI . Pero hemos triplicado el número de camas, hemos obrado un milagro con las UCI, y gracias a eso hemos podido contener la parte más complicada. De hecho, las medidas de confinamiento más estrictas que iniciamos en Madrid, decretando el cierre de los colegios, iban en ese setido, para controlar esa ola de los más graves.
Promete test rápidos masivos. ¿Cuándo, y a quién? Por ahora, sólo ha habido para algunos sanitarios y para los políticos.
Ya, por eso yo no me lo voy a hacer todavía, no quiero hasta que no haya para un número importante de ciudadanos. Mientras tanto, seguiré aquí encerrada; total, ya son tres semanas en una habitación, el límite de la paciencia ya lo desbordé hace muchos días . Quiero empezar a hacer estos test pronto, me gustaría empezar esta semana con el material que nos va llegando, a ver si lo consigo para que antes de que acabe la semana empecemos a probarlos en los sanitarios, las personas que atienden las residencias, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las personas que trabajan todos los días, con un riesgo mayor.
Da la impresión de que cada comunidad está haciendo la guerra por su cuenta. ¿Realmente funcionó el mando único en algún momento?
En las compras desde luego que no. En las medidas, creo que tampoco, porque somos un país que no ha controlado la epidemia, no sabemos el número de contagiados que ha habido, yo sostengo que ha sido un número inmensísimo. Voy a intentar por todos los medios hacer test por varias cosas. En primer lugar, para que los ciudadanos sepan qué ha pasado y conozcan los milagros que se han obrado desde la sanidad madrileña. Es verdad que el número de fallecidos es inasumible, pero también es cierto que si lo comparamos con las cifras de cuántos contagios ha habido, y qué edades, y porqué, nos daremos cuenta de que la sanidad de Madrid ha obrado un miagro. Y además, tenemos que ir hacia adelante. Yo quiero ir ahora contra la epidema, quiero que Madrid vaya contra ella, y no esperar otra vez a que nos vuelva a acorralar en otoño. Y por eso necesitamos saber qué ha pasado, a cuantos ha contagiado, qué anticuerpos deja, quién puede empezar a trabajar. Porque por encima de todo tenemos que evitar que esa crisis sanitaria acabe siendo una crisis económica por meses e incluso años. En algunas situaciones, Madrid ha tenido que ir sola. Madrid se ha sentido muy sola.
«No sabemos el número de contagiados que ha habido, yo sostengo que ha sido un número inmensísimo»
Paciente en sillas por pasillos, sanitarios con bolsas de basura como defensas. ¿El sistema sanitario de Madrid ha colapsado?
En todos los hospitales de España, y cada vez vamos a ver más imágenes, ha habido situaciones y días tensos, porque no estamos acostumbrados a una pandemia global que extrae recursos de todas las conunidades autónomas al mismo tiempo. Es cierto que con esa falta de material, ha sido mucho más difícil trabajar. Estamos trayendo aviones, ya hemos conseguido el primero con 58 toneladas, vamos a traer mucho más material. Creo que a partir de ahora, cada vez vamos a tener que ver menos imágenes de este estilo. Ahora es couando Madrid va a estar a la altura para ayudar al resto de España. Madrid ha sido siempre, para lo bueno y para lo malo, la capital del país. Ha sido duramente golpeada cuando ha habido terrorismo y graves situaciones, ha sido la primera comunidad que se ha llevado esta bofetada del coronavirus, pero también va a ser la que se recupere pronto y sobre todo la que sea solidaria con el resto de España y le ayude a salir tanto en lo económico cono en lo material.
Dice que va a abrir el hospital de Ifema a pacientes de otras comunidades. ¿Cuándo estará Madrid en condiciones de esa solidaridad?
Según vayan evolucionando las próximas semanas, podremos ver qué espacios nos van quedando en los hospitales y temporalmente en Ifema. Ifema estará previsiblemente hasta junio, porque tiene que retomar su actividad normal en otoño: aporta mucho a la economía autonómica y nacional. Pero entre Ifema y nuestros hospitales, creo que en pocas semanas podremos echar una mano a los demás si lo necesitan, y también en medios materiales.
¿Se les olvidaron las residencias de mayores? Han demostrado ser el eslabón más débil
Madrid es la primera comunidad que decretó el cierre de los centros de día de mayores, las visitas a las propias residencias, pero son la población más débil frente al coronavirus. Hay mayores que se han levantado en sus residencias con sus cuidadores, perfectamente, luego han comido y por la tarde se han encontrado mal y han fallecido. Y a lo mejor un familiar ha contagiado a un profesional de la residencia, y este que atiende a diez ancianos, ha contagiado a los diez. El problema es que desde que te contagias hasta que experimentas síntomas pueden haber pasado dos semanas. Eso significa que todos los ancianos que han estado estas semanas tranquilos en sus residencias ya han empezado a ser contagiados y no lo sabían. Hemos creado un mando único, hemos unido tres consejerías, el trabajo de los tres, y con el cuerpo de bomberos, que no estaba tan tensionado por las emergencias, hemos reforzado con ellos y con Protección Civil, samur del Ayuntamiento y tres consejerías. Es un plan de choque que está funcionando bastante bien. Estan yendo a las más graves primero, pero tienen peinadas la mayoría de ellas. Me gustaría que ese material que hemos comprado fuera a parar luego a hospitales, a reforzar centros de salud, pero también a residencias. No creo que haya sido tanto una cuestión de negligencia como de la virulencia de este bicho, le está pasando a todas las comunidades autónomas y en todo el mundo con esa población: es muy agresivo.
Usted retiró las competencias en residencias a un consejero de Cs para darle el mando único a Sanidad . ¿Fue una desautorización? ¿Está descontenta con cómo se había gestionado este asunto?
No, lo que pasa es que él no puede solo ahora mismo, necesita refuerzos. En las crisis, a veces hay que hacer equipos más grandes. Aquí ha sido la unión de las personas de las residencias con las que tienen refuerzos sanitarios y con las que tienen fuerza y mando en la Seguridad y las Emergencias. Si lo unimos todo, el plan de choque es mucho más eficaz.
¿Se ha abierto una grieta en el Gobierno de coalición?
A ver, no hay un gobierno ahora mismo que no esté sufriendo, porque esto es muy duro. Para cualquier político y para cualquier gobernante, es lo más duro que te puede pasar. Ser el responsable de los mayores, que es la población más vulnerable de esta crisis, es durísimo. Lo que no se puede hacer es cada uno mirar para un lado y decir: «Esto es tu responsabilidad». Esto es de todos: lo que hemos hecho es unir las fuerzas de las tres consejerías porque había que actuar. No es que haya habido una crisis en las residencias : ha habido una crisis en la comunidad, a todos los niveles, en todas las edades, en mayores y fuera de las residencias, en pacientes inmunodeprimidos de cualquier edad… Creo que ha sido más bien un ejemplo de cómo un gobierno de coalición puede unir fuerzas.
Ha anunciado un plan de choque económico ¿Qué medidas tendrá?
Estoy ultimando un grupo de expertos nacionales e internacionales que nos está ayudando a rediseñar la salida. Madrid es el motor económico de España y lo va a seguir siendo, y lo es gracias a ese entorno de confianza que nos hemos dado entre el sector público y privado. Tanto es así, que ya hemos recibido más de 14 millones de euros en donativos. Tenemos una confianza plena en nuestras pymes, autónomos, comerciantes. Les vamos a ayudar pagándoles las cuotas dos meses, pero vamos a hacer más planes de choque. Conocemos Madrid, confiamos en nuestros empresarios. Estamos en una crisis primero sanitaria y luego económica. La vida es lo primero, pero no vamos a olvidar la economía. Por eso, Madrid va a ser la respuesta sanitaria y económica que necesita España. La reacción de Madrid movió a toda España y los planes que pongamos ahora miso en marcha sí que van a ayudar a las demás comunidades, y estaremos a la altura.
¿Cambiará algo en su política fiscal para responder a esta crisis?
La política fiscal va a seguir por el mismo camino. Pero es cierto que vamos a pedir al Gobierno que nos de margen para endeudarnos más. Y vamos a apostar siempre por una política fiscal a la baja, acompañando al que crea el empleo. Sin ellos los demás no lo tienen. Lo que tenemos que hacer es escuchar. Ayudar al que se ha quedado sin empleo o al que puede que lo pierda. Pero también al que pone en juego su patrimonio para que otros tengan oportunidades. Sin dogmas.
¿Cuándo empezaron a ser conscientes de la gravedad de esta situación?
A toro pasado todo es más fácil entenderlo y todos hubiésemos hecho cosas de otra manera. Hay que ordenar las culpas: la culpa es de un virus, de una pandemia. De una información que no nos llega al resto de los países. Sí que es cierto que hubo una especie de relajación por parte de la Autoridad Nacional Sanitaria. La OMS fue avisando de que había signos, al igual que en Italia. Hubo una cierta confianza.
¿Cuándo lo aborda su Gobierno por primera vez?
Nosotros hacia el 6 de marzo decretamos el cierre de los centros de día de mayores. Y restringimos las visitas a residencias. Ya llevábamos semanas comprando material porque percibíamos que seguían subiendo los enfermos. Vimos que o hacíamos cierres radicales de cierre de actividad o la ola hubiera supuesto que la gente se nos muriera en la puerta de los hospitales. Nuestra reacción movió a toda España.
¿Y cuánto lo plantean por primera vez al Gobierno?
Una o dos semanas antes del fin de semana del 8 de marzo nuestro consejero iba hablando con el ministro y le iba trasladando los datos. Pero el Ministerio de Sanidad tenía claro que esto estaba controlado y que iba despacio.
¿El Gobierno estaba en una estrategia de no alarmar?
No sé si ha sido por un cálculo político o por falta de información. Sí sé que hemos ido mal en el tiempo. Y esto ha hecho que hayamos sido un país que no ha controlado su epidemia. Que no sabe cuánta gente se ha contagiado y que no ha podido adelantarse a hacer unas compras cuando podíamos porque cuando en la ola estábamos China e Italia teníamos el mercado despejado. Ahora es una jungla. Es lo más traumático que he vivido después de los fallecimientos. El hecho de querer comprar y no poder. Han estafado a gobiernos autonómicos, a países. Nadie se libra 100% de que te pase esto.
¿Son suficientes las competencias autonómicas? ¿O se necesita un estado de alarma duradero?
Cuando la Comunidad de Madrid ha tomado sus propias decisiones ha funcionado mucho mejor. Cuando se han decretado los mandos únicos todo se ha ralentizadlo y ha ido a peor. Pero lo importante ahora es tener información. Sí avanzamos todos juntos evitaremos todo esto.
¿No funciona el mando único?
Esto sí ha ayudado a mejorar el diálogo entre Comunidades Autónomas. Pero el mando único yo no he sentido que nos haya servido para protegernos, para cuidarnos ni para hacer estrategias comunes. No las ha habido.
¿Pero es un problema de concepto o de cómo y cuándo se ha aplicado?
Yo cuando decretó el estado de alarma le apoyé públicamente. Pero han pasado las semanas y lejos de ayudar esto no ha servido para nada incluso ha entorpecido compras. Nosotros íbamos comprando material y después de esto hemos tenido un patrón de compras y de material. Hasta que cambió el criterio, y ya pudimos cada uno lanzarnos a la aventura.
¿Ha quedado de manifiesto falta de competencias del Ministerio de Sanidad?
Con ideas clara no tiene que ser un problema. Ni siquiera tengo una mala opinión del ministro. Creo que simplemente sin gestión y en tan pocos meses... siendo una cuota del Gobierno que parece que pertenecía más al nacionalismo que a la gestión. En el Gobierno hay grandes gestores y buenos ministros, pero también hay una parte importante que está para gestionar sentimientos y no saben gestionar otra cosa.
«Hemos tenido buena relación con Robles. Ha sido la ministra que al menos se ha puesto en contacto y ha ayudado»
¿Y qué ministros sí le gustan?
Hemos tenido buena relación con Robles. Ha sido la ministra que al menos se ha puesto en contacto y ha ayudado. Ha sido de esta crisis la que me ha sorprendido para bien.
¿Si tuviera que definir con una palabra su relación con Pedro Sánchez, cuál sería?
No hay.
¿No hay relación?
Epistolar. Donde yo le escribo y no contesta. Todavía nunca me había recibido. Hablamos cinco minutos un día en un congreso, precisamente el día que decreté el cierre de colegios. Pero porque coincidimos.
¿Qué futuro le ve a la legislatura nacional?
A la crisis sanitaria se le une otra crisis económica, sin precedentes. Y la izquierda no ha sabido gestionar las crisis económicas nunca. Los dogmas y los socios de gobierno del socialismo lo van a impedir. Para ellos, y especialmente para el ala más dura del Gobierno, lo ideal es que todos los ciudadanos dependieran de una paga, que todo el mundo dependiera del Estado. Imponer un Estado paternalista. Desconozco cómo va a ser la legislatura. Pero los mantras de los independentistas, de los que pretenden dividir a las mujeres entre buenas y malas, los que han intentado meternos estas banderas divisorias en los debates, todos ellos son inservibles ahora mismo en esta situación. Hace falta gente con sentido de Estado. Si se piensan que salir de esto va a ser sin el empresario, el autónomo, sin el comerciante… como no se rompa con esos estigmas de que solo lo público puede con esto, si esa parte más radical del Gobierno sigue imponiéndose, desde luego España no se recupera en muchos años. Deseo que al menos en la parte económica el ala más dura del Gobierno se aparte porque ya bastante daño están haciendo.
Noticias relacionadas