Inyección de 300 millones a las universidades para investigación
Más del 85 por ciento del total será para innovación ecológica, digital, científica y tecnológica
Por escrito, y ante notario, se han firmado los seis convenios que comprometen al Gobierno regional a traspasar 300 millones de euros extras, adicionales a sus presupuestos, a las seis universidades públicas madrileñas: Complutense, Autónoma, Politécnica, Alcalá de Henares, Carlos III y Rey Juan Carlos . Esta cantidad se aplicará durante los próximos cuatro años y, a cambio, los centros superiores deberán cumplir determinados compromisos de investigación e innovación que serán corroborados por comisiones mixtas.
Noticias relacionadas
El consejero de Universidades, Ciencia e Innovación, Eduardo Sicilia, firmó los acuerdos con los rectores de las seis universidades públicas madrileñas. Con esos 300 millones de euros adicionales, los centros tendrán que desarrollar varias líneas de actuación , tanto en investigación e innovación como en digitalización de los centros.
Reparto
Más del 85 por ciento de esa cantidad será destinado a transformación digital, ecológica, científica y tecnológica de las universidades; 136,7 millones irán a parar a la Universidad Complutense; 18,6 millones de euros serán para la Universidad Autónoma de Madrid; 47,4 millones de euros para la Universidad Politécnica de Madrid; 18,4 millones de euros para la Universidad Carlos III; 30,9 millones de euros para la Universidad Rey Juan Carlos; y 6,7 millones de euros para la Universidad de Alcalá de Henares.
Ambas partes, las universidades y el Ejecutivo regional, se comprometen a una serie de puntos. Por un lado, el Gobierno deberá compensar, en un único pago, esas cantidades . Las universidades tendrán que destinar esos fondos a proyectos relacionados con la transformación digital, la ecológica, y la infraestructura científico-tecnológica destinada al fortalecimiento y mejora del equipamiento científico-tecnológico.
El primer punto tiene una aplicación práctica directa en los campus, como espacios donde desarrollar y poner en marcha modelos de gestión sostenible de residuos o de accesibilidad a sus servicios. La sociedad del reciclaje y la economía circular son algunas de las directrices de la Unión Europea que habrán de seguir para avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible.
Parte de la inversión extra irá a parar a la renovación de los laboratoriso y los equipamientos científicos y tecnológicos de las universidades, de manera que se mejore su mantenimiento y se optimice su uso por parte de todos los agentes del sistema universitario.
Contratar profesorado
Además, se aplicarán fondos para la atracción y conservación de talento hacia los centros públicos. Se pondrán en marcha, por ejemplo , mecanismos que permitan incorporar a las universidades públicas madrileñas a personal docente e investigador que reúna méritos homologables a los estándares internacionales. «La incorporación de profesorado altamente cualificado a las universidades públicas madrileñas es un elemento indispensable para situarlas a la vanguardia en investigación y docencia», aseguran en la Consejería de Universidades.
Los centros deberán presentar, antes del 1 de diciembre de cada año de vigencia de los acuerdos, una memoria descriptiva de las actuaciones llevadas a cabo en el año en desarrollo de las líneas de actuación a las que se comprometen, con la referencia a su correspondiente importe.
Los campus son espacios para poner en marcha modelos de gestión sostenible de residuos
Para el seguimiento de cada uno de los acuerdos, se constituirán comisiones mixtas integradas por tres representantes de cada una de las partes firmantes. Las comisiones se reunirán, como mínimo, una vez al año para analizar la documentación aportada y comprobar que se cumple lo acordado.
Una segunda gran inversión son 40 millones de euros destinados a transformar las prácticas docentes y los procedimientos administrativos en las universidades, formando adecuadamente al personal y a los estudiantes en las nuevas tecnologías. Se priorizarán los proyectos para que las universidades integren la cultura digital en sus métodos docentes, ofrezcan una presencialidad adaptada o mejoren la actividad e impacto de las investigaciones.
Además, se les pedirá a los rectores que implementen modelos de administración digital, optimicen la seguridad de la información, con especial atención a los problemas de accesibilidad y de protección de los datos de los miembros de la comunidad, y alcancen los objetivos estratégicos de la universidad.