Investigadores madrileños desarrollan un test para detectar el coronavirus en saliva

Estos científicos, enmarcados en la Unidad de Transferencia Tecnológica (UTT) del Hospital Carlos III, han logrado fabricar un test que tiene una fiabilidad de entre el 75% y 90%. Exportarán 1,2 millones de unidades al Reino Unido

Equipo de desarrollo español, Antonio Madejón y Anabel Gil, junto a un investigador de la compañía que lo comercializará en Reino Unido ABC
Álvaro G. Colmenero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En un momento en el que el planeta se ve afectado trágicamente por una pandemia, la carrera por desarrollar todo tipo de herramientas para enfrentarse al nuevo coronavirus está en marcha desde hace meses. En la Comunidad de Madrid , donde el patógeno ha dejado ya más de 15.200 fallecidos –según sanidad mortuoria–, hay diversos grupos de investigadores que trabajan día y noche para elaborar avances en esta dura batalla. Uno de ellos lo componen tres biólogos madrileños, formados en la Universidad Autónoma de Madrid, que han logrado desarrollar un test rápido que permite detectar el coronavirus a través de la saliva .

Estos científicos, enmarcados en la Unidad de Transferencia Tecnológica (UTT) del Hospital Carlos III, han trabajado a marchas forzadas para lograr fabricar un test que, según estiman, tiene una fiabilidad de entre el 75% y 90% , «algo increíble para utilizar la saliva como fuente de información».

Los doctores Antonio Madejón y Pablo Castán , junto a la investigadora predoctoral Anabel Gil-García , han aprovechado su experiencia previa en el desarrollo de test moleculares aplicados al diagnóstico de la malaria, la tuberculósis o el virus de la hepatitis C para plantear una alternativa ténicamente capaz de detectar los niveles de inmunoglobulina (IgM e IgG) de manera ultra sensible. Es decir, a través esta herramienta podrán detectar anticuerpos que indican si la persona analizada está en fase infecciosa o si ha pasado ya la enfermedad y es inmune temporalmente.

«Lo que define este test es la rapidez, sencillez y que científicamente está empezando a demostrarse que el futuro apuesta por hacer el análisis en saliva tanto para la detección de anticuerpos como para la PCR, comenta la investigadora Anabel Gil. «Se está empezando a demostrar que al ser el tracto nasofaringeo el primer punto donde invade el virus , es el lugar donde primero se manifiesta tanto la lesión a nivel de tejido y la consiguiente liberación de inmunoglobulinas, como una elevada carga de partículas virales », explica a ABC el Doctor Pablo Castán.

«El hecho de utilizar la saliva es un avance porque estás democratizando una tecnología molecular poniéndola al alcance de cualquiera y ya no tienes que dar un pinchazo para extraer la sangre. Que tú puedas hacer la prueba en tu casa le otorga muchísimo valor y posibilidad de permeabilizar en la población », apostilla el Jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Paz, Javier García Samaniego , que colabora con el proyecto.

Previsión de 1,2 millones de unidades

Por el momento, los test serán exportados a Reino Unido, donde ya han adquirido 100.000 unidades y tienen previsto llegar hasta las 1,2 millones de unidades próximamente. De hecho, el aeropuerto de Mánchester ya ha comenzado a probar su uso para analizar a los operarios y están realizado unos 800 test cada semana . «Los contactos previos entre nuestro grupo y diversas empresas del Reino Unido como Epistem, Genedrive o Arcys Biotechnology nos confirmaron la necesidad de poner sobre la mesa una tecnología de estas características, de manera que pudiéramos optar a fondos para el desarrollo de programas aplicados tipo Innovate-UK en consorcio con grupos británicos. Fue una cuestión de estar en el lugar adecuado y en el momento oportuno, además de contar con resultados técnicamente sólidos que permitieran plantear un test capaz de evidenciar niveles de inmunidad a medio-largo plazo mediante la detección de la IgG, diferenciándolos del marcador que aconseja realizar PCR para descartar infección en estado contagioso (IgM)», relata el Doctor Madejón.

Para llevar a cabo este proyecto en un tiempo récord, han contado con el respaldo económico de empresas británicas y un contexto de urgencia que ha facilitado acelerar los pasos. «El estado de emergencia global que aún vivimos ha permitido la validación exprés de estos test. Una vez se enfrenten a la situación real y podamos comprobar su rendimiento en Inglaterra, definiremos si se refina aún más su formato », sostiene Castán.

El problema al que se enfrentan los investigadores cuando se trata de un virus tan dañino es trabajar contrarreloj, una presión que los madrileños han sabido encarar con templanza. «La velocidad que nos fue impuesta para desarrollar un método fiable capaz de procesar saliva sin generar falsos negativos fue el mayor reto . No hemos descansado hasta procesar un número significativo de muestras que dieran resultados óptimos respecto a los test de sangre».

Los primeros resultados de esta tecnología sobre muestras reales en condiciones de uso real han atraído a uno de los mayores fondos tecnológicos europeos radicado en Londres (Zeus Capital), permitiendo la formación de la Empresa Agile Life-Sciences para orquestar la validación y manufactura de los tests. Paradójicamente, los test se han comenzado a fabricar en tierras británicas por lo que la hipotética distribución en España estaría sujeta a un aumento de la capacidad de producción en Reino Unido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación