La iglesia de Santa María de Colmenar de Oreja y la de los Dominicos ya son BIC
La primera es del siglo XVI, y el segundo una de las obras más destacadas de Miguel Fisac
La iglesia de Santa María la Mayor, de Colmenar de Oreja, y el convento de San Pedro Mártir, más conocido como de los Dominicos, en la salida de Madrid por la A-1 y obra de Miguel Fisac, ya son BIC , según ha acordado el consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid.
En ambos casos, se les nombra en la categoría de monumento, y por su gran valor arquitectónico y artístico, señalan fuentes del Gobierno regional.
La iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Colmenar de Oreja, que mantiene aún hoy gran parte de sus características originales, constituye uno de los edificios religiosos más importantes del siglo XVI en la Comunidad de Madrid. Una de las peculiaridades de esta época es que en la arquitectura de la zona convive el gótico tradicional con las nuevas aportaciones e ideas renacentistas .
Este templo comenzó a construirse a comienzos del siglo XVI, y no estuvo terminada hasta el XVII. En origen tenía una nave con capillas laterales, aunque más adelante evolucionó hasta tener tres naves a igual altura, dando lugar a un edificio monumental y de mayor capacidad.
En su interior se encuentra además la capilla funeraria del obispo Fossano (1608-1621), construida por Monegro, y la capilla de Nuestra Señora del Amparo, considerada una de las obras más destacadas de fray Lorenzo de San Nicolás (hacia 1645-1646).
En cuanto al convento, teologado e iglesia de San Pedro Mártir de los Padres Dominicos de Madrid, los expertos destacan su autenticidad, integridad y valores artísticos y técnicos. Es una de las obras más destacadas de Miguel Fisac en la década de los 50 del siglo XX.
La iglesia tiene una forma original que surge a partir de la doble función como iglesia conventual y como pública para fieles . Presenta una planta en hipérbola con el altar en el centro. Fisac centra la atención en el dinamismo del espacio, que se acentúa con el juego de la luz. Esta, junto a la forma, se ven además complementadas por el tratamiento cromático de los espacios en los que intervienen diversos artistas, colaboradores de Fisac e importantes figuras de las artes plásticas del siglo XX.
Noticias relacionadas