La iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, de Manzanares el Real, nuevo BIC de Madrid

Construida entre los siglos XV y XVI, combina estilos y refleja avances técnicos

Nuestra Señora de las Nieves, en Manzanares el Real COMUNIDAD

Sara Medialdea

A caballo entre los siglos XV y XVI, la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves de Manzanares el Real es una pequeña joya que combina los lenguajes arquitectónicos tardogótico y renacentista , y refleja en su construcción una mezcla de avances tecnológicos y gustos estéticos. Su alto valor artístico, cultural e histórico han llevado a las autoridades madrileñas a declararla Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de monumento.

El templo es un excelente ejemplo de estilo mudéjar, cuya construcción puede atribuirse –al menos en la cabecera, los canceles y la torre– al maestro hispano flamenco de la escuela toledana Juan Guas, o tal vez a sus discípulos o trabajadores de su taller. De esta misma época son también varias pinturas murales que se conservan.

Cúlula de la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves COMUNIDAD

La actual iglesia, situada en el centro de la localidad de Manzanares el Real, fue levantada en sucesivas etapas, entre finales del siglo XV y mediados del XVI. Entre sus muros pueden encontrarse detalles de estilo tardogótico , y también otros de un incipiente renacentismo italiano.

A decir de los expertos, la iglesia supone una pieza destacada de un interesante momento artístico, desarrollado bajo los auspicios de los Reyes Católicos y de la familia Mendoza, en la cual «se reflejan los avances técnicos y gustos estéticos que se desarrollaban en los grandes talleres toledanos », explican en la Consejería de Cultura, que dirige Marta Rivera.

Maestros y sus talleres

Aunque no se trata de un templo de gran tamaño, sí se puede ver en él cómo irradian las novedades tanto técnicas como decorativas procedentes de los centros creadores, a través de los proyectos de los grandes maestros o de sus discípulos y talleres.

En la primera mitad del siglo XVI, se llevaron a cabo el cuerpo de naves, la sacristía y la galería porticada lateral, donde se incorpora el lenguaje renacentista, desde el más incipiente hasta el más purista, sobrio y de buena técnica.

Los estudios señalan que pudo ser Íñigo López de Mendoza quien, hacia 1495, decidió reedificar una iglesia anterior, y ordenó la intervención de Juan Guas. En 1769, el templo sufrió un gran incendio, que causó graves desperfectos sobre todo en la torre. También sufrió daños cuantiosos en la Guerra Civil. Anuestros días ha llegado en buen estado, tras varias fases de rehabilitación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación