La huelga indefinida de médicos de hospitales comenzará este martes con una concentración ante la Asamblea de Madrid

Este colectivo quiere denunciar la «alta temporalidad» en el Sermas, que cifran en un 55%, y reclamar que se tenga en cuenta la experiencia de los profesionales

Un grupo de profesionales protesta a las puertas del Hospital Gregorio Marañón EFE

ABC / EP

Si nada lo remedia, este martes arrancará la huelga indefinida de médicos especialistas de hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) en protesta por las condiciones de temporalidad laboral. Este inicio irá acompañado de una marcha que partirá desde el Estadio de Vallecas y finalizará con una concentración a las 11.30 horas ante la sede de la Asamblea de Madrid.

La huelga indefinida convocada por la Plataforma Médicos y FEA No Fijos de Madrid-MUD, SomosUrgencias SomosUNO y el sindicato de médicos Amyts afectará al personal fijo facultativo estatutario, laboral y funcionario que presta servicio en los hospitales públicos. Actualmente, el Sermas cuenta con 17.667 facultativos de este tipo.

Con esta huelga, los convocantes quieren denunciar la «alta temporalidad» en el Sermas, que cifran en un 55%, y reclamar que se tenga en cuenta la «experiencia» de los profesionales, algunos de los cuales llevan más de 20 años en sus puestos, a la hora de consolidar su plaza.

Es el caso de Ana Hernández, neumóloga que afronta su octavo año concadenando contratos temporales. Interina desde 2018, y anteriormente personal eventual, actualmente desempeña su labor en el Hospital 12 de Octubre como especialista en enfermedades neuromusculares. «El hospital donde trabajo es centro de referencia en enfermedades neuromusculares de adultos y de este tipo es el único centro de referencia que hay en Madrid, por lo que vemos muchos pacientes de otras Comunidades Autónomas porque hay muy pocos centros de este tipo», ha explicado.

Años de especialización que no le servirán para estabilizar su plaza cuando se enfrente a un examen de conocimientos tipo test que le equipará a un MIR sin experiencia. «Si me voy a otro sitio se pierde el entrenamiento que tengo en esta materia porque en ninguna otra parte en Madrid podría llevar los mismos pacientes y toda la experiencia que he acumulado en esto se perdería. Por otra parte, tengo también proyectos de investigación en enfermedades raras y enfermedades neuromusculares que no podría seguir llevando a cabo. Son proyectos de respuesta a tratamientos y no podría seguir adelante con los estudios porque ya no estaría ligada al centro de referencia. Seguro que cualquier otro neumólogo podría hacer mi trabajo pero entonces tendría que entrenarse y pasar por una curva de aprendizaje que yo ya he hecho», ha expuesto.

Para denunciar esta situación, este domingo desplegaron en el Retiro una larga lista con decenas de nombres de profesionales de los hospitales públicos «en fraude de ley» por «el abuso» de la temporalidad . Bajo el título 'Los temporeros de E. Escudero -consejero de Sanidad- y de A. Zapatero -viceconsejero de Salud Pública y Asistencia Sanitaria-', en la lista aparecen los nombres de facultativos, acompañados de su situación o especialidad y de los años que llevan encadenando contratos temporales.

«Creo que los principales afectados son en realidad los pacientes, porque yo puedo trabajar en otra área pero los pacientes tendrán que esperar a que su nuevo especialista tenga el entrenamiento necesario para continuar esto», ha expuesto Ana Hernández.

Facultativos con largas carreras a sus espaldas que reclaman paralizar la Oferta de Empleo Público (OPE) que la Consejería convocó una semana antes de la aprobación de la Ley 20/2021 de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, el pasado mes de diciembre, y se realice un procedimiento de estabilización laboral mediante el sistema de concurso de méritos de méritos de todas plazas ocupadas de forma eventual e ininterrumpida con anterioridad al 1 de enero de 2016.

Para las posteriores a esa fecha y hasta el 31 de diciembre de 2017 piden la convocatoria de una Oferta Pública de Empleo (OPE) extraordinaria y que la selección se haga por el sistema de concurso oposición con fase de oposición no eliminatoria.

Reclamaciones

Los convocantes de la huelga reclaman así que se tenga en cuenta la «experiencia» de los profesionales , algunos de los cuales llevan más de 20 años en sus puestos, a la hora de consolidar su plaza. La OPE convocada por la Comunidad antes de la entrada en vigor de la Ley 20/2021 se basa en un examen de conocimientos tipo test en base a un amplio temario, diferenciado por cada especialidad.

La Abogacía de la Comunidad determinó recientemente en un informe que se debe continuar con el proceso de las OPE en Sermas. No obstante, los convocantes de la huelga consideran que se debe cumplir con la Ley 20/2021, que persigue reducir al 8% la temporalidad en el empleo público, y han recordado que otras Comunidades Autónomas sí están anulando las OPEs previas a la entrada en vigor de la ley.

«Esta lacra de la temporalidad no solamente afecta a la organización y estabilidad de las plantillas de los servicios médicos y de otras especialidades, sino en gran medida a la calidad de los servicios prestados a los pacientes. Hecho que, éticamente como profesionales, no podemos seguir tolerándole a la administración por el beneficio de la sanidad pública», han afirmado desde la plataforma de Médicos y Facultativos no fijos de Madrid.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación