Los hospitales públicos madrileños participan en 67 ensayos clínicos contra el Covid-19
Los grandes centros sanitarios madrileños participan en decenas de investigaciones a la busca de herramientas para combatir el virus
Los grandes hospitales públicos madrileños desarrollan estas semanas un intenso trabajo de investigación para encontrar el arma que mejor combata el coronavirus. Son en total 67 ensayos clínicos los que están aprobados, muchos de ellos ya en desarrollo, buscando terapias nuevas, preventivas o que hayan resultado positivas en otras enfermedades y puedan ayudar. Se trata, como explica la directora general de Investigación, Docencia y Documentación de la consejería de Sanidad, Teresa Chavarría, de «centrar el tiro» y ser «más efectivos».
Los institutos de investigación sanitaria y las fundaciones de investigación biomédica de los grandes centros sanitarios echan chispas desde hace unas semanas: la llegada de la pandemia ha supuesto para ellos un reto al que se han incorporado sin dudarlo. «Se ha impulsado mucho la participación de nuestros hospitales en ensayos clínicos», asegura Chavarría, que aporta una cifra clarificadora:«El 30 de marzo tenían entre seis y siete ensayos;en las últimas semanas, hemos llegado a 67 aprobados».
Ramón y Cajal, en cabeza
La mayoría de ellos están orientados a «identificar moléculas efectivas para el tratamiento de la enfermedad»: un 62,7 del total se dedican a eso. Y los otros, a la prevención. Hay 15 que tienen como objetivo evaluar el efecto de la inmunoterapia en el tratamiento del Covid-19, y siete que estudian el efecto de la terapia de plasma hiperinmune, o evalúan estrategias de cuidados sin fármaco.
Pero el resto se centra en evaluar la eficacia y la seguridad de diferentes moléculas: hidroxicloroquina, mefloquina,mefloquina, colchicina, ciclosporina ... un galimatías para legos en la materia en el que se esconde, tal vez, la curación de una enfermedad que ha provocado decenas de miles de muertes sólo en nuestro país.
El Hospital Ramón y Cajal lidera la participación, con 14 ensayos, seguidos del Hospital La Paz con 12, el Hospital 12 de Octubre y el Hospital Gregorio Marañón con 10 cada uno, el Hospital Clínico y la Fundación Jiménez Díaz con 7, respectivamente, y el Hospital La Princesa con 6 y el Hospital Puerta de Hiero con 4.
La Comunidad madrileña está en cabeza en financiación y proyectos aprobados
De hecho, en la convocatoria pública de ayudas a proyectos de investigación del Instituto de Salud Carlos III, recogidas en el marco del real decreto de 17 de marzo sobre medidas urgentes extraordinarias por la pandemia, la Comunidad de Madrid ha obtenido hasta el 1 de mayo financiación para proyectos por un importe total de 2,8 millones de euros.
Hay estudios sobre procedimientos contra Covid-19 en gestantes o en recién nacidos, o en pacientes con coronavirus y VIH, o en aquellos que sufren hemoglobinopatías. «Se está poniendo muchísimo esfuerzo en tratar de identificar nuevas terapias, y también terapias preventivas», explica Chavarría.
Y la Comunidad de Madrid, según los datos de la consejería de Sanidad, se sitúa a la cabeza «en financiación conseguida y en número de proyectos aprobados», muy cerca de Cataluña y seguida por País Vasco y Andalucía.
Para poner en marcha un ensayo clínico, el centro de investigación que esté sobre ello –solo o, en ocasiones, en colaboración con casas comerciales– elabora un protocolo que debe contar con el informe favorable del Comité Ético de Investigación Clínica. Una vez con él, hace falta una autorización de la Agencia Española del Medicamento.
El volumen de trabajo que se está realizando es mucho. ¿Se estará cerca de dar con un tratamiento definitivo?. «No, pero sí de empezar a tener evidencia científica sobre las diferentes terapias que se han propuesto: para decir si ese tratamiento es efectivo o no lo es», explica Chavarría. Ella, no obstante, es optimista.
Épico
Uno de los ensayos clínicos que se llevan a cabo en la actualidad, y desde hace varias semanas, es «Épico», promovido por el Ministerio de Sanidad, dentro del Plan Nacional del Sida. Trece hospitales de Madrid participan actualmente en el mismo, en el que también intervienen centros sanitarios del resto de España.
Tiene como objeto evaluar el efecto preventivo que pueden tener determinados medicamentos antivíricos frente al Covid-19, con la intención de utilizarlo como escudo protector en el personal sanitario .A médicos y enfermeras se les proporcionarán fármacos reales y otros con efecto placebo.
Plasma hiperinmune
Bajo la batuta de los doctores e investigadores Rafael Duarte y Cristina Avendaño, se lleva a cabo un ensayo clínico sobre el plasma hiperinmune. En él, se compara la eficacia de la infusión de plasma de una persona inmune junto al mejor tratamiento disponible, o el resultado si sólo se aplica el tratamiento, sin el plasma. «Se trata –explica Chavarría– de ver si ese plasma enriquecido con anticuerpos del Covid mejora la curación ».
La dotación de este ensayo es de 640.000 euros, y en él participan el Hospital Puerta de Hierro, el Centro de Microbiología, el Centro de Transfusiones y los centros hospitalarios Gregorio Marañón, Ramón y Cajal, Severo Ochoa, 12 de Octubre, La Princesa, Clínico y Fundación Jiménez Díaz. No obstante, se prevé que se extienda a una docena más de hospitales.
Sin fármaco
Existen ensayos en la actualidad que analizan estrategias de cuidados sin fármaco. Por ejemplo, explica la directora general de Investigación, están los que evalúan losresultados de tratar a pacientes de menor gravedad con técnicas de fisioterapia respiratoria.
Es otro procedimiento que se está sometiendo a análisis en la actualidad en tres de los 67 ensayos clínicos aprobados en los hospitales públicos madrileños .
Inversión
Aunque «la inversión en investigación siempre es mejorable», opina Chavarría, reconoce que «en la Comunidad de Madrid se está haciendo un esfuerzo» en este campo, especialmente a raíz de la pandemia por coronavirus, incrementando las partidas destinadas a fundaciones bioéticas.
Cualquier sistema sanitario debe tener en cuenta la actividad investigadora; financiar estos proyectos es esencial ». De hecho, recuerda que «siempre hay un reclamo de los investigadores para que se invierta mas».En las ayudas oficiales solicitadas para varios de estos proyectos, recuerdan en la consejería de Sanidad, se han invertido más de dos millones de euros.
Gestantes y bebés
El Hospital Gregorio Marañón lleva a cabo un estudio clínico en el que se estudian los aspectos clínicos e inmunovirológicos de la infección por SARS-CoV2 en una cohorte de gestantes y recién nacidos. Dirige el ensayo la doctora Marái Luisa Navarro Gómez, y está dotado con 46.550 euros.
Por su parte, el Hospital Puerta de Hierro lleva a cabo un registro epidemiológico de embarazadas con Covid-19, un trabajo al cargo del investigador Óscar Martínez Pérez que cuenta con un presupuesto de 43.000 euros. na que afición y gus
Con la OMS
Vicente Estrada y Antonio Portolés, del Instituto de Investigación del Hospital Clínico San Carlos, participan en un ensayo mundial denominado «Solidaridad» y que está coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre tratamientos contra el coronavirus. Se desarrolla, entre otros centros de 45 países de todo el mundo, en el Clínico San Carlos, como primer hospital de España que participa en él.
El hospital aportará al estudio los primeros diagnosticados, a los que se irán añadiendo otros procedentes de otros diez centros sanitarios españoles que se han adherido a este ensayo clínico. Se estudian cuatro opciones de tratamiento diferentes. La Agencia Española del Medicamento facilitó en tiempo récord la autorización para que se pudiera iniciar este ensayo.
Noticias relacionadas