El Hospital de Pandemias abre el día 1 con un 30% de camas y en plena bajada de la curva
Los primeros pacientes llegarán a lo largo de diciembre. De momento, se pondrá en marcha un ala, con cien médicos, 247 enfermeros y 16 UCI
El 1 de diciembre, después de cinco meses de obras, el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal abrirá sus puertas . Sus primeros pacientes, no obstante, no llegarán hasta unos días después, ya iniciado el próximo mes. En principio, se abre sólo un pabellón, el número dos, c on 240 camas en planta, 16 de UCI y 32 de cuidados intermedios. En cuanto al personal, se cuenta con que comience con un centenar de médicos y 247 enfermeros, además de otros efectivos que sumarán algo más de 660. La Consejería de Sanidad repasa las solicitudes y perfiles de los sanitarios que se han apuntado para trasladarse como voluntarios a este centro, pero aún no facilita datos de cuántos han sido .
Noticias relacionadas
El Isabel Zendal sigue la senda que abrió el hospital provisional de Ifema en el fragor de la primera ola de la pandemia . Como aquel, y aplicando lo que entonces se aprendió, se compone de salas amplias con techos muy altos, con una distribución de los pacientes por módulos diferente a la que hay en los hospitales convencionales.
Mismo equipo que Ifema
Por repetir, incluso su equipo directivo es el mismo que se hizo cargo de Ifema –excepto por Antonio Zapatero, entonces director del centro y ahora viceconsejero–: el coordinador general del hospital va a ser Fernando Prados, el coordinador médico será Javier Marco; la coordinadora de Enfermería, Verónica Real, y la coordinadora de Recursos Humanos, Marisol Neira.
No obstante, en este caso la inauguración del centro médico llega en un momento en que, afortunadamente, la curva de la segunda ola parece haber sido doblegada.
El Hospital ha costado unos 100 millones de euros, prácticamente el doble del presupuesto que se planteó inicialmente. Dispone de 80.000 metros cuadrados de superficie construid,a y cinco pabellones, de los cuales tres son de hospitalización y tienen una superficie de 10.500 metros cuadrados cada uno. Su capacidad total es de mil pacientes y 50 camas en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
Cuando Díaz Ayuso llegue el día 1 de diciembre a sus puertas –tal vez, en compañía del ministro Salvador Illa , al que invitó ayer personalmente por carta–, estará habilitado uno de sus pabellones: el número 2. Y, al mismo tiempo, también se constituirán las cuatro unidades multidisciplinares de las que dispondrá el centro : de hospitalización convencional, de cuidados intermedios, de cuidados intensivos y la de apoyo y servicios centrales que incluye radiodiagnóstico, laboratorio, prevención de riesgos laborales, psicología clínica, farmacia, atención al paciente, servicios generales, trabajo social, fisioterapia y cualquier otra que se estime necesaria.
Ampliable
En esta zona que se pone en marcha –y que podría ampliarse si las circunstancias lo hicieran necesario–, se necesitan 669 profesionales sanitarios , de los que 103 son médicos, 247 enfermeras, 8 fisioterapeutas, 6 trabajadores sociales, 1 técnico de prevención de riesgos laborales, 39 técnicos de radiodiagnóstico, 6 técnicos de laboratorio, 179 auxiliares de enfermería, 7 auxiliares de farmacia, 60 celadores, 8 auxiliares administrativos de admisión y atención al paciente y 5 auxiliares administrativos de atención al trabajador y gestión.
Si los voluntarios que se han presentado no cubren todos los puestos, se trasladará a sanitarios contratados en otros centros hospitalarios . Los sindicatos se han mostrado muy reticentes con la posibilidad de que se resten efectivos, ya muy escasos en general, de ningún hospital, y exigen que se cubran todas las plazas de los que se vayan al Isabel Zendal desde otros centros.
Los responsables sanitarios han insistido en que este hospital de pandemias no tendrá nada que ver con los que se conocen, pues su forma de funcionamiento será diferente. Cuenta con novedades tecnológicas como la dotación a los 16 puestos de cuidados intensivos de capacidad de adaptación a presión negativa –para evitar la propagacion de microorganismos a otras salas o espacios abiertos– y tendrán sistemas de esclusas de doble puerta.
El almacén del Covid
Otro de los pabellones es un enorme almacén de 12 metros de altura, robotizado y donde se guardarán gran parte de los materiales de proteccion frente al Covid La presidenta Díaz Ayuso ofreció también que se utilizara para albergar las dosis de la vacuna cuando éstas lleguen a España:la ubicación del Isabel Zendal junto al aeropuerto de Madrid-Barajas reduciría al mínimo los desplazamientos de estos medicamentos.
Otros servicios del centro, como seguridad, mantenimiento, limpieza, alimentación, lavandería y residuos, saldrán a concurso. Habrá una lanzadera desde el Metro deCampo de las Naciones y desde la estación de Cercanías de Valdebebas para trasladar al personal hasta el hospital.