La historia del edificio de la Castellana dedicado a la educación durante más de un siglo
El solar se adquirió para construir el Instituto Libre de Enseñanza pero la falta de dinero acabó con el proyecto. Ya en manos del Estado, se edificó el Colegio Nacional de Sordomudos y desde 1964 alberga del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN)
La sede del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) se encuentra en el Paseo de la Castellana , próximo a la Plaza San Juan de la Cruz, exactamente en el número 61. De estilo ecléctico, con una fachada clásica y sencilla, de ladrillo , este edificio cuenta con una interesante historia dados sus usos e incluso su origen. El solar fue adquirido por la Institución Libre de Enseñanza con la intención de construir en él su sede definitiva en Madrid, tal y como aprobaron en su junta de accionistas en 1880. Entonces se definieron los usos docentes y pedagógicos de la parcela que se han mantenido hasta a la actualidad aunque nunca se llegase a construir dicha sede. La falta de dinero imposibilita el ambicioso proyecto.
Noticias relacionadas
El Estado adquirió el solar en 1887 y lo destinó a la construcción, unos años después, del Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos con un proyecto del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco . El arquitecto ya había realizado los planos para levantar el colegio dentro de la finca de La Moncloa pero finalmente tuvo que adaptarlo al solar de la Castellana. Se perdieron así los grandes espacios abiertos de jardines y campos de juego inicialmente diseñados que suponían toda una novedad respecto a otras instituciones europeas. En el diseño final se optó por un monumental acceso principal con un juego de doble fachada clásica con pilastras, columnas estriadas de orden compuesto y arcos rematados en una cornisa con frontón y un escudo en alto relieve del escultor Ángel García Díaz.
En el libro sobre el edificio escrito por Salvador Guerrero y María Cristina García González se pueden observar las imágenes de los primeros años de vida de este colegio en donde además de impartirse clases residían los alumnos en el piso superior. Había comedor, la clínica, el teatro, la capilla y distintos talleres, entre ellos el de dibujo, costura, zapatería o joyería. En 1932 el Colegio Nacional de Ciegos cerró sus puertas y se separó del Colegio Nacional de Sordomudos. Terminaba así la primera etapa del edificio.
Palacio de Primera Enseñanza
Durante los años de la Segunda República el edificio pasó a ser conocido como el Palacio de Primera Enseñanza. En él se instaló en Museo Pedagógico Nacional, el Patronato de Misiones Pedagógicas, la Inspección Provincial de Primera Enseñanza y la Escuela Normal de Magisterio de Madrid. También por su carácter de escuela, con amplios laboratorios, se utilizó como sede de unidades militares de ambos bandos. Y en 1941 se instala la Escuela Superior del Ejército inaugurada por Franco que permaneció hasta 1999, cuando desapareció del organigrama del Ministerio de Defensa.
En 1964 un pequeño grupo de militares fundó CESEDEN , cuya labor más importante consistiría, según recoge la acta fundacional, «en reunir, en hacer colaborar personalidades civiles y militares llamadas a participar en la dirección de los asuntos nacionales, en hacer que se conozcan personas procedentes de sectores diversos, en derribar paredes hoy en día estancadas y en estrechar y mantener los contactos establecidos». Tal y como señala a ABC el coronel Manuel Ángel Díaz Ferreiro, jefe de Apoyo y Servicios del CESEDEN , «es una maravilla ver la inspiración de estas personas en los tiempos que eran». Destaca también el carácter conjunto de este centro, algo nuevo para el Ejército y que llevó un tiempo asimilarlo por parte de las tres ramas.
El centro depende del Jefe de Estado Mayor de Defensa y cada año recibe alrededor de 1.100 alumnos de distintas nacionalidades dada su buena reputación a nivel internacional. El CESEDEN está articulado en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS), el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), el Centro Conjunto de Desarrollo de Conceptos (CCDC) y la Comisión Española de Historia Militar (CEHISMI).
Dentro de la actual estructura docente militar se distingue la formación, en las academias, el perfeccionamiento, en las escuelas de los distintos Ejércitos y la especialización, «los altos estudios militares que tienen lugar en este centro », resalta el coronel Ferrero. Desde 1999 se imparte también el curso de Estado Mayor. Entre los pilares de este centro están « la enseñanza, la investigación y la difusión de la cultura de defensa ». Se imparten igualmente cursos de alto nivel destinados a personas de diferentes ámbitos como diputados, políticos o periodistas.
Ampliación del edificio
Hace 50 años se creó un nuevo edificio para dar cabida a los servicios del centro así como un pabellón para su director , ambos siguiendo el estilo original. Hoy las antiguas aulas del primitivo colegio siguen teniendo la misma función. «El edificio se ha ido adaptando a los tiempos modernos pero la estructura es la misma», cuenta el coronel. Hay dependencias que dejaron de tener uso pero sigue funcionando, por ejemplo, los comedores. El paraninfo, que cuenta con un enorme tapiz de La muerte de Absalón se ha actualizado y se han incorporado nuevas salas para acoger a todos los alumnos como la Aula Magna con capacidad para 300 personas.
La puerta principal se utiliza en las visitas de altos cargos y todo el edificio está decorado principalmente con temática militar. Se conservan vidrieras de la Casa Maumejean . La biblioteca es uno de los espacios más destacados que tiene como libros más antiguos la crónicas de la guerra de la Independencia. No es una biblioteca pública pero está al servicio de alumnos e investigadores. Y entre los secretos del edificio está una galería subterránea con un conjunto de túneles. «Hay muchas teorías sobre el uso y las conexiones de este túnel pero lo cierto es que no lo sabemos, están tapados. Y tienen una función arquitectónica de descarga sobre los arcos», afirma Ferreiro.
Ejemplo de la arquitectura ecléctica madrileña, fue declarado bien de interés cultural en 1977 . Y de una forma u otra, ha estado destinado siempre a la docencia hasta convertirse hoy en el centro docente de más alto nivel de las Fuerzas Armadas Españolas.