Hipódromo de la Zarzuela: 80 años de carreras de caballos en Madrid
El Hipódromo estrena este domingo su temporada de primavera, con 17 jornadas y 106 carreras por delante
El Hipódromo de la Zarzuela estrena este domingo, 7 de marzo, su temporada de primavera en un año muy especial: su 80 aniversario. El histórico recinto, templo del turf en la capital, celebra su efeméride en un contexto complicado por la pandemia, pero con más de un centenar de carreras en el calendario, últimos episodios de una historia que arrancó el 4 de mayo de 1941 y que ha dejado infinitas anécdotas y variedad de luces y sombras .
En el verano de 1934 se dio el visto bueno para la construcción del Hipódromo de La Zarzuela. El Gabinete Técnico de Accesos y Extrarradio convocó un concurso para realizar el proyecto del hipódromo, al que se presentaron tan solo nueve equipos de arquitectos, de entre los que resultó ganador el del ingeniero Torroja y los arquitectos Arniches y Domínguez , que se inspiraron en el hipódromo de San Siro de Milán.
Las obras, que comenzaron en 1935 con un presupuesto de tres millones de pesetas, quedaron paralizadas en julio de 1936 por la Guerra Civil. Tras la contienda, el espacio no era más que un montón de ruinas, ya que se encontraba en pleno frente de Madrid. En 1940, se realizaron las primeras obras de reconstrucción, que permitieron la inauguración del recinto el 4 de mayo de 1941.
Primeras carreras
En los primeros años de carreras, década de los cuarenta, hubo que importar productos extranjeros, ya que la guerra había mermado la cabaña caballar. Los 50 fueron el renacer de este deporte ecuestre tras la guerra y en los 60, con prosperidad económica, se produce una gran revolución deportiva y social del recinto madrileño. El hipódromo vive a partir de entonces su máximo esplendor , con grandes caballos y grandes propietarios. Es el recinto de moda en Madrid. El «boom» de Mendoza y la QH da paso al fin de una era en los 80 que desemboca años después en el cierre, en 1996.
El nuevo siglo, sin embargo, da un nuevo aire al recinto y en 2003 arrancan las obras de rehabilitación, que concluyen en 2005 con la inauguración y el inicio de una nueva época, acaso parecida a la de mayor esplendor en la capital. De hecho, a partir de 2017 aproximadamente vuelve a formar parte de la vida de Madrid, con un cambio evolutivo como recinto de deporte, ocio y espectáculo
Aniversario
Para conmemorar este aniversario, la empresa pública Correos –en colaboración con el Hipódromo de la Zarzuela– ha editado un libro y un sello conmemorativo de los 80 años . El sello está englobado dentro de la serie de arquitectura urbana con la que Filatelia rinde homenaje a las grandes obras de nuestro tiempo, destacando el valor de las cubiertas de la tribuna principal, catalogadas como patrimonio histórico nacional y consideradas como un hito de la arquitectura. A la vez, se representa un momento de las carreras de caballos que destaca la belleza del espectáculo deportivo, unido a la arquitectura urbana. Está enmarcado en una hoja bloque en formato díptico, que despliega en un pop-up una reproducción de la grada.
Para conmemorar la ocasión también se ha elaborado un libro sobre la historia de las carreras y del Hipódromo de Madrid cuyo título es 'Siglos al Galope' y que consta de tres capítulos: La filatelia y el caballo, por Francisco Salas; La arquitectura del Hipódromo de Madrid, por Jerónimo Junquera; e Historia de las carreras, personajes y sociedad en 80 años, por Francisco Salas.
Nueva temporada
La nueva temporada de primavera se celebrará los domingos por la mañana, en horario de 11 a 15 horas. En primavera se disputarán 17 jornadas desde este domingo hasta el 26 de junio, con un total de 106 carreras. Además, hasta el 30 de mayo, las carreras serán los domingos por la mañana, a disputarse seis pruebas en cada jornada y comenzando a las 11.30 horas.
El primer gran premio de la temporada, informan desde el Hipódromo de la Zarzuela, se disputará el 18 de abril. Será el G.P. Duque de Alburquerque y para honrar la memoria de Beltrán Alfonso Osorio y Diaz de Rivera, propietario, criador y presidente de la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar de España en 1985, se colocará presidiendo el recinto del Paddock una escultura realizada por su hija Cristina Osorio Malcampo. Muchos fueron los merecidos reconocimientos que recibió, como la medalla de Oro al Mérito Deportivo, en 1968. Osorio y Díaz de Rivera participó en seis ocasiones en la mítica prueba de obstáculos 'El Grand National', pero en el mundo del turf español siempre será recordado por una hazaña única: ganar el Gran Premio de Madrid en 1969 como jinete, entrenador y propietario de la yegua Tebas.
La principal novedad será la vuelta de las carreras en junio al horario de sábado por la tarde. De nuevo habrá un festival de cuatro sábados, donde se concentran los grandes premios en jornadas especiales. Jornada especial Derby-Oaks (sábado 5 de junio); Gran Premio Urquijo y Premio Hipódromo de la Castellana (12 de junio); Jornada especial Gran Premio Carudel y Premio Martorell (17 de junio); gran jornada del Gran Premio de Madrid (26 de junio).
La temporada de primavera seguirá apostando por la generación clásica, con la programación de numerosas carreras para 'maidens' y nuevos hándicaps para tres años. También se han programado hándicaps y carreras de venta categoría C como alternativas de los Grandes Premios para caballos de nivel.
La temporada de verano , con las carrreras nocturnas, comenzará el jueves 1 de julio con doble jornada todo el mes en jueves y sábados, incluyendo además los jueves 5 y 26 de agosto en un calendario muy completo de doce fechas nocturnas de gran éxito en pasadas temporadas. Serán un total de 60 carreras a disputarse en la pista de arena La de otoño arrancará el 12 de septiembre con la jornada del Benítez de Lugo y se prolongarán todos los domingos hasta el 28 de noviembre, con otras doce jornadas y manteniendo como prueba cumbre el Memorial Duque de Toledo el día 17 de octubre en una nueva edición del Día de los Campeones.