Guía para no perderse en la negociación por el Gobierno de la Comunidad de Madrid

Quiénes pueden ser candidatos, qué grupos son aliados o rivales, y qué plazos existen para concretar un ejecutivo

Isabel Díaz Ayuso, Ángel Gabilondo e Ignacio Aguado, tres de los protagonistas de la actualidad en la Asamblea de Madrid

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La formación de Gobierno en la Comunidad de Madrid lleva trazas de convertirse en un vodevil. Lo que hasta ahora había sido siempre un proceso sencillo -máxime cuando las elecciones se resolvían por mayorías absolutas-, y que incluso logró materializarse en menos de un mes desde las elecciones en 2015 -y eso que fue necesario firmar antes un acuerdo de investidura entre PP y Cs-, va ahora por su sexta semana tras los comicios y amenaza con mantenerse vivo todo el verano. Esta es una guía rápida para entender lo que está pasando y lo que puede pasar.

Los candidatos

Tras los resultados electorales del 26-M, y con seis partidos obteniendo representación en la Asamblea madrileña, los candidatos a presidir la Comunidad de Madrid parecen, a día de hoy, claramente dos: el socialista Ángel Gabilondo y la popular Isabel Díaz Ayuso. No obstante, esto también tiene matices.

Gabilondo fue el cabeza de lista del partido más votado: obtuvo 37 escaños, y ha logrado concitar apoyos de Más Madrid (20) y Unidas Podemos (7), que le supondrían contar con 64 votos en una hipotética investidura. Pero los tres partidos conservadores han anunciado que no le votarían, lo que supone que sus «noes» superarían a los «síes».

Díaz Ayuso sólo cuenta con 30 escaños, pero a ellos podría sumar los 26 votos de Ciudadanos si consigue cerrar con ellos un acuerdo de gobierno que ambas partes dicen que están a punto de concluirse. Aún así, necesita los votos de Vox (12) para conseguir la mayoría absoluta.

El matiz del que hablábamos antes e s Ignacio Aguado (Ciudadanos): el líder de la formación naranja no ha cerrado totalmente la puerta a ser él quien presida la Comunidad. Aseguran en su entorno que esta posibilidad es parte de la negociación en marcha con el PP.

Los bloques

Hay dos claros bloques en esta situación. Por un lado, el conservador, que conforman PP, Ciudadanos y Vox. Los tres representan el espectro ideológico que va desde el centro a la derecha, y desde antes de las elecciones se planteó como posible que unieran fuerzas tras los comicios. Ahora, están en ese camino, aunque Ciudadanos se resiste a que se le relacione con Vox , y ésta formación ha ido agriando su actitud hacia los naranjas a medida que recibían de ellos rechazo e incluso desprecio. El último capítulo se ha saldado en las redes sociales, con insultos subidos de tono incluidos.

El otro bloque es el que forman a la izquierda el PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos. Ahí es clara la cohesión para ayudar la posible formación de un gobierno que sea alternativa al que el PP mantiene en la Comunidad madrileña desde hace 24 años. Esa misma unidad que ahora ofrecen es, paradójicamente, la que no consiguieron alcanzar antes del proceso electoral, y les llevó a presentarse en varias fuerzas diferentes.

Las negociaciones

Por el bloque conservador, se han mantenido encuentros primero para negociar la constitución de la Mesa de la Asamblea . Ahí, se produjo un cruce de votos con cesiones entre PP y Ciudadanos, que tuvieron como resultado facilitar que Vox consiguiera un puesto en dicha mesa: la vicepresidencia tercera.

A partir de entonces, ha habido encuentros PP y Ciudadanos, y reuniones PP y Vox, todas en base a un documento de trabajo de mínimos que Vox presentó con tres medidas fundamentales -bajadas de impuestos, modificación de algunas leyes como las de LGTBIfobia y la de Identidad Sexual, y tratamiento de los inmigrantes ilegales-. Vox exige que haya un documento final consensuado y firmado por las tres fuerzas políticas ; de no tenerlo, asegura, votaría «no» a la investidura de Ayuso.

Ciudadanos sin embargo se niega a firmar nada con Vox, y ni siquiera se sienta con ellos.

Por la izquierda, Gabilondo también entregó un documento a Más Madrid y Unidas Podemos y ellos están dispuestos a apoyarle con sus votos aunque la líder de Unidas Podemos, Isa Serra, lo condicionó a concretar más las medidas del acuerdo.

El precedente de Murcia

Murcia decide este jueves si la gobierna el PP: la Asamblea está llamada a votar en segunda vuelta la posibilidad de que el presidente sea del PP. Aquí también PP y Cs necesitan el apoyo de Vox, pero los diputados de este partido votaron «no» en la primera votación, el pasado martes, helando la sangre de los populares y probablemente también la de Ciudadanos. Todos los ojos en ambos partidos están pendientes de si hoy Vox mantiene su órdago: su exigencia en Murcia es idéntica a la de Madrid, conseguir un documento firmado a tres por PP, Cs y Vox.

Los plazos

La sesión de investidura en Madrid está convocada para el próximo 10 de julio. Pero tiene una particularidad: es un pleno sin candidato, es decir, no se votará a nadie porque el presidente del parlamento madrileño ha entendido que ninguno de los candidatos reune las condiciones para sacar adelante la investidura.

La izquierda cree que con ello se ha retorcido el reglamento con el único objeto de dar más tiempo a PP y Cs para entenderse, y de paso conseguir «ablandar» la postura de Vox. Populares y naranjas, por su parte, aseguran que el acuerdo entre ambos está muy cerca y que si lo consiguen, y convencen a Vox para apoyarlos, podrán aún dar un vuelco a la situación, informar al presidente del parlamento madrileño de que su candidatura ya dispone de suficientes votos, y cambiar el pleno sin candidato por otro en que se vote un nombre. Todo al límite del tiempo.

Los escenarios

En todo caso, el día 10 abre una espita: la que marca el Estatuto de Autonomía de Madrid de dos meses de plazo desde la primera sesión de investidura para lograr un acuerdo y, por tanto, un presidente, o acudir a nuevas elecciones. Estos son los escenarios posibles:

1. Sesión de investidura sin candidato el día 10 de julio. Nos llevaría a contar con dos meses para dar una solución o si no, se convocarían nuevas elecciones en noviembre.

2. Sesión de investidura con candidato el día 10: si se llegara a acuerdo a tiempo el presidente de la Asamblea podría cambiar la convocatoria -cree el bloque conservador- y que una persona fuera votada como candidato a presidente. Si es elegido por mayoría absoluta en primera vuelta, sería designado el 11 de julio. Si no lo consigue, tendría una segunda oportunidad 48 horas después, y ahí sólo necesitaría mayoría simple. De no conseguirlo tampoco entonces, habría de plazo hasta el 10 de septiembre para hacer otras sesiones de investidura.

3. Sin presidente el 10 de septiembre : Si llegada esta fecha no se ha conseguido investir a ningún presidente, se convocarían nuevas elecciones, que se celebrarían en noviembre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación