Galeruca, mosca negra o garrapata: las plagas que amargan el verano en Madrid
El Ayuntamiento de Madrid actuará en 11.000 de los 70.000 olmos siberianos de la capital para acabar con la galeruca, un escarabajo en expansión desde 2013
Viejas y nuevas plagas empiezan a despertar y no es solo la viruela del mono
Probablemente, usted no sepa que en todo el año 2021 el Ayuntamiento revisó medio millón de pozos en busca de ratas de alcantarilla. O que el distrito con más cucarachas, tanto orientales como americanas, es Latina, y muy de largo frente al resto. O que, entre abril y octubre, los meses más calurosos, es cuando se detectan más plagas y vectores desde Madrid Salud: ratas negras, grises, ratones, mosquitos culicidos, mosca negra , abejas, avispas sociales, chinche humano, termitas, procesionarias, cotorras argentinas...
Están casi todas las que son pero no todas son peligrosas para el ser humano. Por ejemplo, ayer supimos que el Área de Medio Ambiente va a comenzar a tratar 11.000 de los 70.000 olmos siberianos de la ciudad, en su campaña contra la galeruca, que lleva incrementando su presencia (y deterioro) en esta especie desde 2013. El concejal de Medio Ambiente, Borja Carabante, explicó que el tratamiento utilizado para la eliminación de este escarabajo, en expansión desde 2013, se hace por endoterapia, con el objetivo de evitar los problemas derivados de la fumigación, sin generar ningún residuo al entorno. Es una de las plagas que afectan solamente a la flora.
Pero hay otras mucho más peligrosas y que son vigiladas y controladas a diario por Madrid Salud, organismo municipal que cumple este 6 de junio 125 años. «Se trata de un servicio bastante cualificado. Hay tipos de vectores, como las ratas , con los que el ser humano corre peligro porque son portadores de enfermedades y, en algunos casos, graves», explica a ABC Jorge Galván, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla). «La rata negra llegó a España en la Edad Media, con la peste bubónica, y puede ser motivo de una pandemia: son vectores con enfermedades de tipo zoonótico, que se transmiten del animal al hombre. Son las causantes de pandemias, como se ha visto con el Covid», explica. Causa, por ejemplo, fiebre por mordedura, hantavirus... También es verdad que, de este tipo de roedores, es la menos común y más miedosa con el ser humano.
La rata gris es mayor en tamaño, presencia y agresividad. Es la llamada rata de alcantariilla: «El riesgo vectorial hace que se controlen mucho. La mosca negra se redujo en la zona del Manzanares un 87% con intervenciones entre 2020 y 2021, porque aunque en Madrid no transmite enfermedades, sí lo hacen ya en países como Venezuela, donde causan oncocercosis (problemas en la piel e incluso la ceguera)», pero el riesgo está ahí.
Lyme y chikungunya
Otra especie que se tiene controlada es la garrapata, que transmite la enfermedad de Lyme (que va desde el cansancio a la parálisis facial); los mosquitos, que pueden provocar dengue, malaria, chikungunya (su traducción del africano es ‘doblado de dolor’, para que se haga una idea de las consecuencias); y, como se vio hace un par de años en Andalucía, la fiebre del virus del Nilo , que mató a ocho personas.
Fuera ya de las zoonóticas, tenemos la procesionaria, que provoca urticaria con los más de 500.000 tricomas que tiene cada oruga y que desprende como mecanismo de defensa. Las cotorras argentinas, que provocan un daño a la biodiversidad, y que son muy molestas y nocivas: el número de quejas vecinales se ha incrementado un 136% desde 2018, siendo Latina, Usera y Carabanchel los distritos donde más número de reclamaciones se contabilizan. Hay un plan municipal para su exterminio.
Noticias relacionadas