Así funciona la oficina anti okupación de Madrid: asesoramiento legal gratis a través del 010
El Ayuntamiento ofrecerá información sobre los procedimientos para defenderse de la usurpación y trazará un mapa de puntos calientes
¿Qué es lo primero que debo hacer si okupan mi vivienda? ¿Es imprescindible que actúe antes de 24 horas? ¿Debo cortar los suministros y cambiar la cerradura? ¿A quién puedo recurrir? Estas son algunas de las muchas preguntas que brotan en la mente de los propietarios cuando constatan que su morada, ya sea la habitual o la de veraneo, ha sido okupada . En total, más de 4.200 viviendas de la Comunidad de Madrid permanecen habitadas por usurpadores, de las que más de la mitad se encuentran solo en la capital . Con el fin de asesorar y proteger a los vecinos afectados, el Ayuntamiento de la ciudad ha puesto en marcha la primera oficina antiokupación. Capitaneada por el Área de Coordinación Territorial con el apoyo del Área de Seguridad, el servicio telefónico y telemático comenzó a prestar servicio ayer.
Noticias relacionadas
«Las personas afectadas por una okupación ilegal podrán conocer cuáles son los procedimientos, cómo contactar con Cuerpos de Seguridad, cuáles son las medidas que se están tomando desde el área a través de asesoramiento por canal telefónico y canal telemático», resumió ayer la vicealcaldesa, Begoña Villacís . A través de una llamada gratuita al 010, los perjudicados por las usurpaciones podrán recibir asesoramiento general sobre conceptos básicos , procedimientos judiciales que pueden instarse ante supuestos de okupación y qué requisitos se necesitan cumplir para realizarlos, entre otros aspectos legales .
Mejor coordinación
También en la página web de la oficina (www.madrid.es/oficinantiocupacion) podrán consultar dudas útiles para poder recuperar su vivienda . Por ejemplo, qué se entiende por okupacion ilegal, en qué clase de tipos delictivos se pueden subsumir, qué procedimientos judiciales existen para defenderse frente a la usurpación ilegal –civil o penal– o quién está legitimado para acudir a los tribunales .
«Hemos elaborado una guía en la que se hace referencia a la diferencia entre el delito de allanamiento de morada o usurpación . También se hace una mención específica a la acción especial que disponen las comunidades de propietarios prevista en la Ley de Propiedad Horizontal », explica a ABC la concejal delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación, S ilvia Saavedra (Cs), que subraya que este es «un paso más al que seguirán otros muchos contra la okupación ilegal con el que está comprometido el Ayuntamiento de Madrid».
Derivación a servicios sociales
De hecho, el siguiente aspecto en el que ya trabaja la oficina es en la elaboración de un mapa de puntos calientes. Éste será un documento interno que servirá para que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a través del Área de Seguridad, puedan adoptar la medidas preventivas necesarias para evitar okupaciones ilegales y garantizar la seguridad de los barrios ante eventos de usurpación violenta de inmuebles. Toda la información recopilada por la Policía Municipal también permitirá derivar a los servicios sociales a las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
La creación de esta oficina antiokupación fue uno de los puntos clave del pacto de investidura suscrito por PP y Ciudadanos en el Ayuntamiento. En la misma línea de tolerancia cero contra la usurpación, la Comunidad de Madrid también ofrecerá un servicio similar a través del 112 a partir del último trimestre de este año, según indicaron a ABC fuentes regionales, informa Sara Medialdea. Junto al teléfono también está prevista la creación en junio o julio de una oficina que tendrá como misión asesorar a los ciudadanos y trasladar los casos a la Fiscalía o la Delegación del Gobierno.
En octubre de 2019, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso constituyó la Mesa de la Vivienda y la Okupación, junto al Ayuntamiento de la capital, y se mantuvo una primera reunión sobre el asunto con la fiscal provincial y la juez decana de Madrid. En noviembre también se les remitió a los alcaldes de la comunidad un protocolo de actuación.
Ya en 2016, los primeros pasos para actuar con mayor diligencia y coordinación entre todas las administraciones implicadas los dio la entonces delegada del Gobierno, Concepción Dancausa, que puso en marcha ese año una Oficina de Seguimiento de Viviendas Ocupadas con el apoyo de la Policía Nacional . Este Cuerpo cuenta con un número de teléfono (900 100 301), que funcionan las 24 horas de los 365 días del año para atender emergencias de este tipo.