Flamenco y Vallecas se escriben con K
Este viernes se inicia el festival 'Miradas Flamenkas', que reivindica en su segunda edición un flamenco ecléctico y eléctrico
![Flamenco y Vallecas se escriben con K](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2021/11/19/LINCORTES3-kvnB--1248x698@abc.jpeg)
‘Eclécticos y eléctricos’. Así son los ocho espectáculos que componen la segunda edición del festival Miradas Flamenkas, un ciclo que potencia el barrio de Vallecas como uno de los centros neurálgicos del flamenco en Madrid. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival se va a celebrar en el Centro Cultural Pilar Miró desde esta noche y hasta el próximo 11 de diciembre y va a contar con tres estrenos absolutos y un estreno en la capital.
Miradas Flamenkas lo dirige la periodista y cineasta Paloma Concejero, que ha programado una variedad de espectáculos en torno a un flamenco que convive con otras músicas. Concejero subraya un flamenco «no ajeno a los nuevos caminos, donde la electricidad llega desde guitarras y amplificadores , pero también desde zapateados, falsetas, giros y poemas», como deja claro el lema ‘Eclécticos y eléctricos’, ‘leitmotiv’ del festival. Ésta es, según Concejero, «una propuesta con orgullo de extrarradio» que reivindica su pertenencia a Vallecas, «uno de los distritos madrileños más castizos, santo y seña de muchos de estos artistas que tienen aquí su residencia o la tuvieron hace tiempo».
La cantaora madrileña Aurora Losada es la encargada de inaugurar esta noche Miradas Flamenkas con el estreno absoluto de «Diferente», espectáculo que da título a su sexto álbum en solitario. Mañana sábado será el turno para el cantaor madrileño Paco del Pozo, que presenta «Una copla por recuerdo» , un ramillete de cantes flamencos (milongas, soleares, bulerías, tientos, fandangos) escritos por tres de los autores fundamentales de la historia de la copla española: Rafael de León, Antonio Quintero y Manuel Quiroga .
Para el fin de semana siguiente, el ciclo programa dos actuaciones que ha bautizado como ‘históricas’. El viernes 26 el festival recuerda aquel vigoroso movimiento del rock andaluz de los años 70 , con la presencia de uno de sus grupos más destacados, Guadalquivir. En «Guadalquivir 40 aniversario», la banda sevillana actualizará las canciones que formaron parte de su primer disco, cuatro décadas después de su lanzamiento. A otro de los históricos de aquella época, el rumbero Manuel Malou, el festival le dedica el concierto del sábado 27 con «100% Rumba», una reivindicación de una música que el propio cantante considera «el auténtico pop español».
El segundo estreno absoluto de Miradas Flamenkas lo protagoniza el viernes 3 de diciembre Esperanza Fernández . La cantaora sevillana lleva la esencia de su disco «Oh vida» al espectáculo «Memorias de Beny Moré y Manolo Caracol», aunque con una formación diferente a la de la grabación original. En este concierto, Fernández reinterpreta composiciones del cantante y compositor cubano Beny Moré , el ‘Bárbaro del ritmo’, y del cantaor sevillano Manolo Caracol. El músico y cantante cordobés Lin Cortés aporta el sábado 4 de diciembre el tercero de los estrenos absolutos. Titulado ‘Romancero’, invoca el ‘Romancero gitano’ de Federico García Lorca , con un concierto en el que flamenco y el rock parecen una misma cosa. El festival madrileño concluye el segundo fin de semana de diciembre con dos espectáculos.
Miradas Flamenkas. 18 de noviembre-11 de diciembre. Centro Cultural Pilar Miró. Madrid.