FeminaJazz, el momento de la mujer es ahora

Diferentes salas de la capital acogen su tercera edición hasta el 27 de octubre

Maureen Choi ABC

Nacho Serrano

Mujeres jazzistas, haberlas haylas. Otra cosa es que les den todas las oportunidades que se merecen para subirse al escenario. De esa premisa tan real como doliente nace FeminaJazz , el primer y único festival en España que tiene como objetivo mostrar y difundir el talento y la pasión de las mujeres por el jazz.

«Hace ya unos años llevamos a cabo un estudio de las programaciones de los festivales de Jazz más destacados del mundo, y nos dimos cuenta (Patricia Kraus y Beatriz Ortega) que estaban muy desequilibradas en porcentajes de hombres y mujeres», explica su directora, Beatriz Ortega . «Un quince por ciento, a lo sumo un veinte eran mujeres tanto instrumentistas como vocalistas en estos festivales. Esta situación nos llevó a pensar en llevar a cabo una acción que pudiera apoyar a las mujeres en el Jazz y de ahí nace este Festival FeminaJazz». Los objetivos del evento están muy claros. «Crear oportunidades para las mujeres en el jazz, promover la excelencia artística y musical, y generar espacios de debate acerca del rol de la mujer en el jazz y la música», continúa Ortega, que como directora del evento también busca «desarrollar proyectos educativos que impulsen a los más jóvenes, promover la itineraria de artistas y la consolidación de referentes, y facilitar el intercambio entre profesionales del sector».

La creadora del festival ve un panorama alentador para las jazzistas, ya que asegura que «en reuniones con especialistas y programadores españoles y europeos, se ha detectado un reciente interés por incluir proyectos liderados por mujeres , y en países nórdicos incluso se apuesta claramente por formaciones musicales paritarias». Pero Ortega también es realista, y paciente: «Consideramos que todavía hay mucho que hacer para conseguir un espacio y lugar representativo para la mujer».

Tras la excelente acogida del público y los medios de comunicación que recibió la primera edición, de las dificultades para realizar una segunda, debido a los imprevistos provocados por la pandemia, este 2021 FeminaJazz presenta su tercera edición con un programa de conciertos y actividades paralelas, talleres, paneles, conferencias, concurso de jóvenes talentos y actividades para los más pequeños . Además se llevarán a cabo once actividades entre conciertos, concurso de jóvenes talentos, workshops, apartado internacional y propuestas para los más pequeños.

Esta tercera edición tiene como país invitado a Francia , sobre el que se hará una exposición online del mejor talento femenino francés en colaboración con el Centre National de Musiques, y se presentará a Marion Rampal y Madeleine Cazenave. También se organizará una mesa redonda en colaboración con la Plataforma Jazz España, con representantes del sector para abordar distintos planteamientos en cuanto al futuro del Jazz en Femenino y la situación del sector, y se abordará la realidad de los países nórdicos en colaboración con Women in Jazz de Estocolmo. Entre los workshops destacados, habrá una propuesta sobre internacionalización de proyectos musicales a cargo de la consultora y formadora argentina Natalia Pizzuto.

Las participantes

El Belen Martín Quintet será el encargado de abrir el telón el próximo 14 de octubre a las 20h en el Café Berlín. Como su nombre indica está liderado por Belén Martín, que comenzó a tocar el saxofón a los diez años, y a sus veintitrés apuesta por la autoría propia y explora en la confluencia entre el jazz y el flamenco, tocando con maestría un instrumento de metal en el que apenas existen nombres femeninos de referencia, ni jóvenes ni mayores.

Le seguirá Lucía Martínez al día siguiente, mismo lugar y misma hora. Desde muy joven se interesó por la percusión clásica, el jazz y la música coral, y actualmente es batería, percusionista, improvisadora y compositora, además de profesora de batería de jazz en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Dueña de un lenguaje muy personal y de una inigualable técnica y sutileza al tocar, estará acompañada en su Lucía Martínez Cuarteto por João Pedro Brandão con el saxo alto y la flauta travesera, Pedro Neves al piano y Carl Minnemann con el contrabajo.

Trinidad Jiménez subirá al escenario de El Teatro del Bosque de Móstoles el próximo 21 de octubre a las 20h. Se define así misma como una flautista ecléctica que ha interpretado y compuesto piezas para músicos contemporáneos, formaciones de jazz y compañías de flamenco. en su música, sonidos sintetizados y armonías del jazz conviven con ritmos y recursos que respiran la herencia del flamenco o el rock. En Proyecto Trinidad le acompañan dos músicos imprescindibles de la escena del jazz y el hip hop de la capital, David Sancho (piano y sintetizadores) y Joe Sturges (batería).

Entre las más conocidas del cartel está Maureen Choi (23 de octubre a las 20h en el Café Berlín), artista de raíces coreanas nacida en Michigan (EEUU) y violinista y compositora de extraordinario talento. Con un dominio magistral de su instrumento, propone lo que ella define como «latin jazz made in Spain», un mestizaje basado en el jazz, la música española y la latinoamericana. La acompañan en Maureen Choi Quartet Daniel Garcíaa al piano, Mario Carrillo en el contrabajo y Michael Olivera a la batería.

La sala Clamores entrará en escena el próximo 27 de octubre a las 21h con María Parra , a cuyas composiciones se unen los músicos Miguel Rodrigáñez y Gonzalo Maestre para formar María Parra Trío, que ofrece un jazz sin tiquetas ni exclusiones, que une la mejor tradición con el futuro más esperanzador y con proyección internacional.

También habrá una sesión para toda la familia (si es que alguna de las anteriores no lo es) con Noa Lur – Jazz for Children , el 24 de octubre a las 13h también en Clamores. El repertorio de 'Jazz for children' es conocido por pequeños y mayores y está basado en películas como 'Aladdin', 'Frozen' o 'Gru', en estándares de jazz fusionados con motivos de videojuegos, bandas sonoras de cine y composiciones originales, aderezados con ágiles explicaciones teatralizadas en las que los pequeños aprenden sobre instrumentos, aspectos melódicos, armónicos o rítmicos y sobre la historia del jazz.

.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación