Enrique Ossorio: «Incluir en la reconstrucción las fobias de la izquierda con la concertada es tremendo»

El consejero de Educación anuncia contrataciones y formación para abordar «los daños psicológicos que han sufrido los alumnos»

El consejero de Educación, Enrique Ossorio, en su despacho de la calle de Alcalá JOSÉ RAMÓN LADRA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El consejero de Educación, Enrique Ossorio , ya piensa en cómo gastar los 2.000 millones de euros que el Gobierno Central le proporcionará para su área. Piensa contratar profesores, formarlos en los daños psicológicos que han sufrido los alumnos y mejorar los ordenadores disponibles.

¿Cómo han sido las relaciones con el Ministerio de Educación?

Claramente diría que hubo una primera reunión de la Conferencia de Educación que fue muy positiva, porque abordamos temas donde era importante tomar decisiones conjuntas, como las fechas de la EvAU, la flexibilización de las prácticas de la FP o cómo hacer las oposiciones de los docentes de Primaria y Secundaria. Pero luego cambió, desgraciadamente.

¿En qué momento?

Cuando decidió que cada autonomía pudiera fijar el número de suspensos con los que se promociona y titula. Y con la aplicación de fases, nos dijeron también que cada comunidad hiciéramos lo que quisiéramos. Nosotros somos celosos de nuestras competencias, no sólo los vascos y catalanes, pero quiero que el Ministerio de Educación desarrolle sus competencias.

Al hablar del próximo curso tampoco han estado de acuerdo.

Se nos propuso un documentillo con 14 bienintencionadas actuaciones que todos estamos haciendo y no se aborda el problema de fondo: el ministerio ponía una distancia de 1,5 metros entre los alumnos y eso es imposible de implantar ; de hecho, han rectificado. En todo caso, mi relación con la ministra es cordial, ha estado pendiente, no dieron miles de tarjetas SIM para estudiantes sin medios y ahora estamos hablando de un convenio para aportar 25.000 ordenadores con recursos del Estado y la Comunidad Autónoma; como digo una cosa, digo la otra.

¿El curso que viene va a empezar como si no hubiera pasado nada?

Bueno, creo que eso es lo que todos querríamos, lo que quieren los alumnos, las familias y los docentes. De hecho, en Infantil y Primaria, a través de los grupos estables de convivencia , podemos respetar los grupos que había en el pasado. La Consejería de Sanidad nos ha indicado que es factible si la situación sanitaria sigue igual. Pero no somos ingenuos y por eso hemos puesto otros tres escenarios distintos, en función de lo que pueda pasar.

¿Estos grupos estables tendrían los mismos alumnos que un aula de las que había hasta ahora?

Sí. En Infantil, de 0 a 3 años, la ratio es grupos de 20 o inferiores y se cumple. Y el resto, también lo cumple en los términos que hemos considerado con Sanidad. Dada la situación de la pandemia, si esta continúa en septiembre, es posible respetar los ratios que existen para Primaria en la Ley Orgánica de Educación.

Pero existen escenarios que obligarían a reducir los grupos. ¿Se va a contratar profesorado?

Claro que sí. En el siguiente escenario, tanto en Infantil como en Primaria, planteamos aplicar 20 alumnos como máximo y distancia de 1,5 metros . Hace una semana, cuando el ministerio puso sobre la mesa esa distancia y esos grupos, enviamos un escrito a todos los centros educativos de Madrid pidiéndoles que pensaran si necesitarían más espacios, el gimnasio, el salón de actos, y cuántos profesores más necesitarían. Si se pasa al escenario 2 tenemos la posibilidad de contratar 3.500 personas, entre docentes y personal de administración y servicios. Pero va a haber más contrataciones, incluso en escenario 1, porque vamos a hacer un plan de refuerzo.

Se ha dicho que van a utilizar voluntarios y estudiantes de Magisterio.

Eso es una leyenda urbana. En la situación del Covid no hay que descartar nada; todos hemos tenido que poner en marcha cosas que nunca habríamos sospechado. En el caso de los voluntarios, el Consejo Escolar ha hecho un informe de cara al próximo curso y hemos incorporado algunas de las cosas que planteaban. Y una era que en el escenario 2 hubiera voluntarios para ayudar a alumnos de primaria en la enseñanza online. Solo era eso, nada más; no estamos planteando que se sustituyan docentes en Primaria y Secundaria y Bachillerato por voluntarios .

Plantean también que los comedores cierren en el escenario 2, pero que preparen comida y se la lleven los chicos a casa. ¿No quieren tropezar dos veces en la misma piedra?

Bueno, no, no es por los alumnos con beca de comedor y con renta mínima de inserción. En ese escenario 2, como la reunión de los grupos estables de convivencia en los comedores puede ser problemática, se plantea esto. El ministerio planteaba que se pudiera comer en las aulas o llevar la comida con unos carritos a las aulas. Nosotros, pensamos que los comedores hicieran la comida y los alumnos se la llevaran a casa.

No quieren perder lo avanzado en digitalización.

Sí, queremos mantener la llama sagrada sin apagar; algo que ha funcionado en marzo mucho mejor de lo que esperábamos, se trata de no perderlo. Queremos plantear que incluso en el escenario de presencialidad, que voluntariamente aquellos centros que tienen más posibilidades, un día a la semana lo puedan dar online . Es un ejercicio no sólo de cara a la posibilidad de un confinamiento, sino para toda la vida. Todos hemos visto las grandes ventajas del trabajo y la educación a distancia.

Y en paralelo proponen recuperar los exámenes orales.

Sí, hablar en público sirve para todo en la vida. En el confinamiento, los exámenes se han hecho en general escritos a distancia, pero también se podrían hacer orales y en unos minutos el profesor podría ver las destrezas adquiridas. Y que los alumnos hagan exposiciones orales de los trabajos.

El Gobierno central les va a facilitar 2.000 millones de euros. ¿En qué lo van a gastar?

Estamos pensando en muchísimas actividades. Por ejemplo, la adquisición de las mascarillas . O la limpieza. Tenemos que modificar todos los contratos. Y queremos formar al profesorado en las nuevas tecnologías, pero también en los daños psicológicos que han sufrido los alumnos y en ciberseguridad; vamos a gastar mucho en cursos a distancia para los profesores. Los docentes nos dijeron que algo que ha funcionado peor son las plataformas para hacer exámenes online; eso lo queremos mejorar. Y también mejoraremos los ordenadores de los docentes y de los alumnos que no tenían y son los que más han sufrido durante este tiempo. También vamos a gastar en el plan de refuerzo, donde se recupere lo que se ha perdido el año pasado. Y vamos a dedicar parte a ayudas y becas. Y tendremos una reserva para la contratación de personal. La Comunidad todos los años incrementa los docentes y el curso que viene, en el escenario 1, van a incrementarse también, además de los que necesitamos para el plan de refuerzo. Esos gastos los tenemos contemplados para la concertada : a ese 30% de alumnos y familias que eligen la concertada no les podemos abandonar en una situación semejante.

¿Qué le parece que el Gobierno central quiera dejar a la concertada fuera de las ayudas a la reconstrucción?

Me parece un error muy grande. En una comisión del Congreso que está tomando medidas para superar la crisis del Covid-19, es terrible que haya ese sectarismo , incluir ahí sus fobias con la concertada me parece tremendo.

¿Y la «ley Celaá»?

Han iniciado la tramitación en el Congreso a toda velocidad y de pronto nos ha sorprendido esta crisis. Debería haber sido un llamamiento más a repensarse la ley. Cuando el PP aprobó la «ley Wert» tuvo un gesto: aquellos aspectos más controvertidos de la ley no se pusieron en funcionamiento, y eso que estaba aprobada y en el BOE. El PP pensaba en alcanzar ese gran acuerdo para evitar que cada gobierno que llegue cambie la ley educativa del anterior.

¿Qué va a pasar con la educación especial en Madrid?

Ahí tenemos el problema de la «ley Celaá» , que plantea que en un plazo de diez años desaparezcan los centros de educación especial como los conocemos. Creo que es un grave error, Madrid tiene un modelo donde de los 50.000 alumnos con necesidades especiales , 45.000 están en aulas ordinarias con apoyos, que es lo mejor, pero hay 5.000 que están en centros de educación especial porque sus familias prefieren que sea así. La izquierda habla de segregación y es todo lo contrario: un alumno de esos centros que estuviera en un centro ordinario es cuando se consideraría segregado.

¿Este próximo curso va a funcionar el sistema de préstamo de libros de texto?

Sí, hay 183 adjudicatarios que tienen derecho a prestar ese servicio. Es cierto que ha habido muchas críticas del sector de las librerías. Estamos dispuestos al diálogo, pero los adjudicatarios tendrían que aceptar que esos contratos no se llevaran a efecto. Este año hemos hablado del tema, pero no daba tiempo a modificarlo. Para el año que viene, estamos dispuestos a hablar. Si entre todos buscamos un sistema que satisfaga a familias, adjudicatarios y librerías, estaremos encantados.

¿Qué opina del enfrentamiento entre sus dos compañeros del Consejo de Gobierno?

Son dos compañeros que se han matado a trabajar durante estos meses. A los dos les ha tocado algo muy complicado de gestionar.

¿El Gobierno acabará la legislatura?

Por supuesto. Hace un año que firmamos un acuerdo con Ciudadanos con 155 puntos y este Gobierno, aunque lógicamente siempre hay errores, está funcionando bien.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación