Eleftheria Arvanitaki: «Tras la pandemia, la gente busca alguien en quien confiar»

La aclamada artista friega actúa este jueves en formato 'Unplugged Trio' en el Gran Teatro Caixabank Príncipe Pío

Eleftheria Arvanitaki ABC

Nacho Serrano

La aclamada artista griega Eleftheria Arvanitaki llega esta semana a nuestro aís, para ofrecer tres conciertos exclusivos en Málaga, Madrid (jueves 14 a las 20h en el Gran Teatro Caixabank Príncipe Pío, desde 35 euros) y Barcelona. Serán tres citas de lo más especiales ya que ofrecerá un nuevo espectáculo en un formato 'Trio Unplugged' nunca realizado hasta la fecha, con el que hará un recorrido por todo el repertorio de su carrera con un exquisito acompañamiento de piano, contrabajo e instrumentos árabes.

¿Cómo ha sido para usted este último año y medio?

Bueno, al comienzo del encierro me sentí como: «Ok, esta es una buena oportunidad para descansar», así que lo hice y disfruté al quedarme en casa, relajarme y tomarme un gran descanso. Luego, en el verano de 2020, las cosas se abrieron un poco y logramos incluso hacer algunos conciertos al aire libre, por supuesto con restricciones y no de la forma en que todos estábamos acostumbrados, pero eso me hizo sentir un poco mejor. Luego, cuando tuvimos que enfrentar un nuevo confinamiento y no se nos permitió tocar música ni hacer ningún tipo de producciones artísticas, fue difícil emocionalmente y por supuesto económicamente para el mundo artístico. Además, era más difícil por no poder reunirse con amigos, ver tiendas cerradas, ver una ciudad viva convirtiéndose en una ciudad «cerrada». Esa segunda ola, es decir, desde octubre de 2020 hasta fines de la primavera de 2021, no fue fácil de soportar. La sensación de volver a ensayar y tocar en vivo en el verano fue un gran impulso en este sentido, disfruté de cada concierto. También hice una serie de apariciones especiales, es decir, un poco de trabajo en el estudio, y eso me me hizo sentir creativa de nuevo. Ahora estoy muy feliz de volver a España de nuevo.

¿Puede hablarnos de su trío?

Es un proyecto que me encanta, porque toco temas de mi repertorio pero de forma acústica con tres músicos increíbles. La versión de las canciones es acústica pero no carece de sensibilidad ni dinamismo. Es la primera vez que hago un proyecto de este tipo y me ha encantado desde la primera vez que ensayamos. Los músicos son Thomas Konstantinou tocando instrumentos de cuerda tradicionales (oud, laúd y mandolina), Yannis Kyrimkyridis tocando el piano y Yannis Plagiannakos tocando el contrabajo. Es un proyecto lleno de musicalidad, armonía, con los colores de mi música pero interpretados de una manera muy especial. ¡Me siento como si estuviera en un cuarteto!

¿Tiene planes de grabación?

Ahora no tengo planes para un álbum. Mi último lanzamiento fue hace solo un par de años, ahora he hecho algunas colaboraciones especiales que ya han comenzado a publicarse y continuarán hasta los primeros seis meses de 2022. Luego, ya veremos.

¿Cómo ha evolucionado su forma de combinar tradición y modernidad?

Como sabes he trabajado en muchos estilos diferentes, desde el tradicional al pop y desde el jazz a los caminos más clásicos. Pero como me gusta decir a menudo, la tradición es parte de mi psicosíntesis, por lo tanto, era natural involucrarla en la música que elegí hacer. No he hecho nada en la música que no me apeteciera y elegí utilizar la tradición de cualquier manera posible, ya sea en la elección del repertorio o en las presentaciones en vivo. Simplemente porque es parte de lo que soy.

¿Qué tipo de música y qué cantantes de España le gustan más?

Amo la música en general. Realmente no me gusta el heavy metal, pero incluso en ese estilo hay canciones que me gustan. Dependiendo del estado de ánimo y de la situación en la que me encuentre, puedo optar por escuchar música clásica y luego cambiar al rock. Amo la música de España, especialmente la flamenca. También me gusta mucho el trabajo de Javier Limón y la música de cine de Alberto Iglesias. No soy buena con los nombres pero te puedo decir que siempre disfruto de una buena guitarra española tocada con pasión.

Hablando de Limón, en 2010 participó en su proyecto 'Mujeres de agua', con cantantes de otros países vecinos. ¿Existe una esencia musical mediterránea?

Siento que el Mediterráneo nos une a todos. Es una referencia para el alma y la mentalidad que abarca todas las diversidades posibles. No sé si hay una esencia musicalmente hablando, pero ciertamente hay algo que compartimos como almas que somos. Por cierto, realmente me encantó aquel proyecto.

¿Tiene todavía sentido hablar de 'world music' hoy, en un mundo tan globalizado?

Para mí, ideológicamente hablando, tiene esencia hablar de músicas del mundo ya que mantiene la variedad de modismos según el país de origen y varios estilos. Sin estas diferencias, solo habría un tipo de música en todo el mundo. Por supuesto, probablemente sea menos rentable hacer 'world music' o 'étnica', pero imagina un mundo sin los diversos colores de la música procedente de África u Oriente, por ejemplo. ¿Sólo necesitamos pop o rap, sólo necesitamos sonidos hechos por computadora o instrumentos reales en las grabaciones? Creo que si queremos tener una variedad de todos los elementos del mosaico musical, tiene sentido hablar de músicas del mundo incluso hoy.

¿Están sucediendo cosas interesantes en la música griega últimamente?

Bueno, sí. Los artistas siempre son creativos a pesar de las dificultades para financiar nuevas producciones. Lo que me gusta es que hay música nueva no solo en las direcciones occidental y pop, sino también en caminos más tradicionales que ayudan a mantener viva la identidad musical del país. Además, el Festival Griego de Atenas y Epidauro alberga proyectos musicales muy interesantes, y siempre es un desafío presentar una buena idea en el festival oficial del país.

Participó en un grupo que practicaba música rebétika, una música prácticamente abandonada, incluso prohibida a mediados del siglo pasado, ¿cuál es la situación con esta música ahora?

Bueno, desde su resurgimiento con Opisthodromiki Kompania, la rembetika sigue viva. Mi generación recuerda esta música, y la gente más joven que ha comenzado a aprender sobre música está muy interesada en este lenguaje musical. Es parte de nuestra identidad. Las rembetika se consideran obras maestras clásicas de la música griega, y casi todos los cantantes incluyen canciones de rembetika o hacen versiones de los clásicos de la rembetika de todos los tiempos.

¿Cómo está Grecia política y socialmente después de la pandemia?

Todavía no estamos 'después de la pandemia'. La pandemia sigue aquí ya que aún existen restricciones en la vida cotidiana en nuestro país. Además, los porcentajes de vacunación entre la población están por debajo del 55 or ciento, lo que significa que todavía nos queda mucho camino por recorrer. La gente está cansada, asustada y enojada al mismo tiempo. Existe el miedo a la incertidumbre sobre el futuro, hay enojo con la forma en que se gestionaron las cosas, se perdieron trabajos y hay una nueva crisis ahora, solo unos años después de la crisis de 2015. Siento que la gente está buscando a alguien en quien confiar y a quien aferrarse a para salir de la crisis.

Es una gran apasionada de la arqueología, ¿has hecho alguna visita interesante últimamente?

La arqueología y el placer de viajar en el pasado ha sido y sigue siendo fascinante para mí. De hecho, acabo de visitar el Antiguo Templo de Afea en la isla Egina, un templo en lo alto de una colina dedicado a la Diosa Athina. No era la primera vez, pero siempre me emociono y al mismo tiempo me siento en paz cuando visito este lugar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación