La economía madrileña acelera para volver al PIB pre-Covid al inicio de 2022

Concentra una de cada cuatro nuevas empresas creadas en España y dos de cada tres euros de inversión extranjera

Construcción es uno de los sectores que más han crecido JAIME GARCÍA

Sara Medialdea

la Comunidad vuelve a despegar. La región que en otros tiempos otros políticos calificaron como ‘la locomotora económica ’ vuelve a pitar. Así lo reflejan los datos de la Contabilidad Regional Trimestral, presentados ayer por el consejero de Economía y Hacienda, Javier Fernández-Lasquetty. Es, dijo la presidenta Díaz Ayuso, «el mayor repunte de nuestra historia».

No le faltaba razón: de acuerdo con los datos oficiales presentados, la variación anual del PIB comparando el segundo trimestre de 2021 con el de 2020 refleja una aceleración del 31,7 por ciento, frente al 19,8 por ciento del conjunto de España en esa misma franja . Claro que tampoco hay que olvidar que se compara con un segundo trimestre del anterior ejercicio la mitad del cual pasamos en pleno confinamiento, con la economía casi absolutamente parada.

No obstante, el crecimiento registrado es muy alentador. Ysegún Fernández-Lasquetty supone que «Madrid está resistiendo mejor, y saliendo antes de la crisis, porque optamos por una estrategia diferente» durante la pandemia. Evitaron los cierres en la medida de lo posible y las cifras parecen haber respondido: «Mantener Madrid abierto dio resultados», y gracias a ello, «Madrid se está recuperando de forma más rápida y más intensa», afirmó.

Y desde Toledo, donde intervenía en un acto junto al presidente castellano-manchego, Emiliano García Page , la presidenta Díaz Ayuso rubricaba:«Estos datos respaldan la estrategia de Madrid: impuestos bajos, libertad económica y luchar contra la pandemia con medidas creativas, pero sin parar nuestra economía».

Aún lejos de 2019

Esta misma lectura es la que hacía del hecho de que, en la variación trimestral del PIB, en el segundo trimestre de 2021 la economía madrileña haya crecido un 1,6 por ciento y la española un 2,8 por ciento.Se debe, justificó el consejero, a que «Madrid no estuvo encerrada, mientras otras que habían seguido confinadas, cuando dejaron de estarlo notaron las mejoras que Madrid ya llevaba meses experimentando».

Si lo que se comparan son la situación del segundo trimestre de 2021 con el de 2019, Madrid aún se encuentra un 3 por ciento por debajo de ese nivel, mientras que en el conjunto del país se registra una caída del 6 por ciento. La comparación no es mucho mejor si se mira el último trimestre de 2019, justo antes de que se iniciara la pandemia, ya que en ese caso aún estamos ahora un 4 por ciento por debajo del nivel.

Por sectores

El dibujo de la economía madrileña muestra importantes crecimientos interanuales en todos los sectores, per especialmente en construcción –que crece un 37,7 por ciento– y en servicios –30,2 por ciento–. La aceleración en este último tiene especial repercusión sobre la economía, dado su peso en ella:supone un 85 por ciento del valor añadido bruto.

La variación anual en este sector ha alcanzado el 97,4 por ciento, lo que se explica en buena medida porque viene del cierre total del confinamiento. Las restricciones posteriores, menos rigurosas que en otras comunidades, han dado oxígeno a estos negocios.

También la demanda regional ha crecido, en un 37,1 por ciento respecto al año anterior. En contraste, la demanda externa decreció un 18,9 por ciento, y tiene una aportación negativa de 2,6 puntos al crecimiento del Producto Interior Bruto . Los brotes verdes empiezan a notarse en un aumento del consumo y la inversión, especialmente debido al impulso del consumo en los hogares, según explican los técnicos regionales.

Madrid se mantiene en cabeza en cuanto a creación de empresas: más de 13.000 en el primer semestre de este año. Del total de las fundadas en España, un 23,4 por ciento están en la Comunidad de Madrid, un 19 por ciento en Cataluña, y un 17,6 por ciento en Andalucía.

Pero donde la Comunidad madrileña destaca especialmente es en lo tocante a la inversión extranjera. En el primer trimestre de 2021 ha recibido 1.887,1 millones de euros por este concepto. Que suponen un 61,7 por ciento del total de España. La siguiente comunidad en peso de inversión extranjera recibida es Cataluña, con el 15,2 por ciento.Esto es cuatro veces menos que la cifra de Madrid.

Previsiones

Apartir de estos datos, las estimaciones a futuro son optimistas. De hecho, en la Consejería de Economía y Hacienda confían en que Madrid recuperará el PIB prepandemia en el segundo trimestre de 2022, al mismo ritmo de la zona euro y unos meses antes de lo que ocurrirá en el resto del país. «Madrid tirará así del resto de España», aseguró.

De hecho, en las previsiones económicas de entidades como BBVAResearch, Hispalink, Cepredeo Funcas se establecen subidas del PIB para 2021 de una media del 6,4 por ciento, frente al 6,3 de España. Ydel 6,1 por ciento para 2022, ligeramente por encima del 5,9 de la media nacional.

No obstante, en el Gobierno regional apelan a la prudencia, porque advierten que «la situación es de total volatilidad», y cualquier decisión del Banco Central Europeo o la Reserva Federal, o los movimientos geopolíticos en marcha pueden hacer variar la situación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación