El ecoafrofuturismo conquista La Casa Encendida
Los congoleños Fulu Miziki inauguran la novena edición de ÍDEM, el Festival Internacional de Artes Escénicas
Los miembros de la banda de punk ecoafrofuturista de Kinshasa (República Democrática del Congo) Fulu Miziki dicen venir de un futuro donde los seres humanos se han reconciliado con la madre Tierra y con ellos mismos. Concebido como una orquesta hecha con objetos encontrados en la basura y que cambia constantemente de instrumentos para buscar nuevos sonidos, este grupo da el pistoletazo de salida a ÍDEM 2021 con dos conciertos (21 y 22 de septiembre) y un taller para crear máscaras y vestuario utilizando material desechado.
Las actuaciones y el sonido de Fulu Miziki son únicos. Además de confeccionar sus propios instrumentos, trajes y máscaras, sus composiciones respaldan un mensaje panafricano de liberación artística , paz y una mirada severa a la situación ecológica de la República Democrática del Congo y del mundo entero. La génesis de este colectivo multidisciplinar de artistas se remonta a finales de los 90, cuando Pisko Crane fundó el colectivo bajo este concepto. El grupo está formado por Le Meilleur, DeBoul, La Roche, Padou, Sekelembele, Tche Tche y Vieux Pisko Crane y la artista escénica Aicha Mena Kanieba, que se unió en 2016.
El segundo día con Fulu Miziki se desarrollará el taller de vestuario y máscaras . Durante dos horas, varios componentes del grupo darán clases de creación de vestuario y de máscaras con material reciclado. La confección de sus propios instrumentos, trajes de actuación y máscaras es esencial para su enfoque, ya que según ellos se pueden recolectar todas las cosas y darles nueva vida de manera casi mágica . Las personas participantes pueden contribuir aportando materiales que tengan previsto desechar. Antes del taller, se les comunicará qué objetos pueden aportar.
El Festival Internacional de Artes Escénicas continuará los días 18 y 19 con 'Sobre la belleza', de Societat Doctor Alonso , en el que el centro único del discurso son la energía y las posibilidades de movimiento de cuerpos de personas que ya han llegado a los 70 años. Acompañados al piano por Agustí Fernández, ejecutan varios movimientos, desplazamientos y gestos en un fresco abstracto e internamente silencioso. Más que coreográfico, 'Sobre la belleza' podría definirse como un trabajo escultórico que deja entrever la ausencia de movimiento como forma de construir espacio y tiempo en cada momento. Esta maniobra de desplazamiento se ha revelado como una herramienta eficaz para generar un discurso poético que ponga en cuestión el status quo de nuestra comprensión de la realidad.
Societat Doctor Alonso, dirigida por Tomàs Aragay (director de teatro y dramaturgo) y Sofía Asencio (bailarina y coreógrafa), ha construido un lenguaje que encuentra una de sus claves fundamentales en el concepto del desplazamiento , de situar algo fuera de su lugar, ámbito o espacio propio para indagar cómo este movimiento modifica el lenguaje tanto en su gramática constitutiva como en la lectura que un observador puede hacer : desplazar para desvelar algo.
Del 21 al 25 septiembre se ofrecerá el Taller de danza afrocaribeña con Léna Blou , basado en el baile gwoka con la creación de una performance final y el visionado de un documental inédito sobre su trabajo. Léna Blou ofrece a través de su 'Techni'ka' nuevas vías para pensar y practicar la danza de hoy, explorando la expresión de la danza afrocaribeña de Guadalupe, gwoka, a través de sus siete variaciones: toumblak, woulé, padjanbèl, menndé, graj, kaladja y lewòz, y da luz sobre la influencia que estos bailes están ejerciendo en la danza contemporánea llamada postcolonial. Fruto de varias décadas de práctica e investigación, tanto artística como intelectual, Léna ofrece un taller lúcido, analítico e interrogativo. Además de la danza gwo-ka y su deconstrucción, abordará conceptos como el bigidí, que nace en tierra de huracanes y terremotos y que finalmente se convierte en una metáfora de supervivencia: cuanto más desequilibrio, más adaptación. Las sesiones irán acompañadas de música en vivo, serán traducidas del francés al español, y estarán dirigidas a personas con y sin discapacidad intelectual que tengan experiencia previa en el mundo del performance y de la danza.
El 21 de septiembre se podrá ver 'Marcha a Re', de Teatro da Vertigem (Brasil), una película sobre la performance creada por el Teatro da Vertigem en colaboración con Nuno Ramos, comisionada por la XI Bienal de Berlín y filmada por Eryk Rocha.El 4 de agosto de 2020, a las nueve y media de la noche, una procesión de unos 120 coches –al son de respiradores mecánicos y monitores cardíacos– intentó abrirse paso por la Avenida Paulista, escenario frecuente de manifestaciones en el centro financiero de São Paulo; marcha atrás y en trayectoria hacia el cementerio de la Consolación. Allí se izó una bandera con una de las imágenes de la Serie Trágica de Flávio de Carvalho. Mientras se izaba la bandera, el trompetista Richard Fermino tocaba en el pórtico del cementerio el himno nacional brasileño, aunque al revés. Además, en la procesión se incluyeron cuatro vehículos de servicio fúnebre y la dramaturgia sonora creada por Érico Theobaldo con el sonido de los respiradores utilizados en el tratamiento de pacientes con coronavirus que requieren ventilación mecánica en unidades de cuidados intensivos (UCI).
El 22 septiembre habrá un encuentro online entre Artor Jesus Inkerö y Alfredo Ramos , que reflexionarán sobre el trabajo del artista a través del análisis de sus vídeos; en concreto, sobre un elemento que recorre de manera transversal su trabajo: la representación de las diferentes formas que adopta la masculinidad.
Artor Jesus Inkerö (Helsinki, 1989), graduado por la Academia de Bellas Artes de Helsinki, actualmente reside en Amsterdam donde ha continuado su formación en la Rijksakademie. Su trabajo, que incorpora recursos como la performance, el video, instalaciones o fotografía, se engloba dentro de lo que él denomina «holistic bodily project». Inkerö ha presentado su trabajo en Rijksakademie Open Studios en Ámsterdam, en Beursschouwburg de Bruselas, en el New Museum de Nueva York, en el Museo Nacional de Finlandia en Helsinki y en el Centro de Fotografía Contemporánea de Melbourne entre otros.
Alfredo Ramos Pérez (Madrid, 1978) es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Sus áreas de investigación son las prácticas de democracia participativa, las nuevas formas de curaduría en artes performativas y las transformaciones contemporáneas de las masculinidades. Entre sus montajes recientes está la pieza de teatro documento Máscaras, Mapas, Marcas o el proceso de creación colectiva de jóvenes afrodescendientes 8 minutos, codirigido con Marisa Lull.
Los días 25 y 26 septiembre será el turno de 'Gentle Unicorn', de Chiara Bersani , que hace en un recorrido por el espacio mientras despliega pequeños gestos que se amplifican gracias a la calidad de su interpretación. La creadora encarna a esa criatura fantástica, en su poderoso ritmo interior que desafía nuestra mirada al mostrarnos su propia esencia mitológica. Con gesto vulnerable y seguro, compone el imaginario de su unicornio, que parte de su cuerpo y que irá construyendo con gran belleza y en constante diálogo con el público dentro de este juego cautivador en el que Bersani transmuta, y el público con ella, en el espíritu del animal mitológico.
Chiara Bersani es una intérprete y autora italiana, activa en el campo de las artes escénicas, el teatro de investigación y la danza contemporánea. Como intérprete y como directora/coreógrafa se mueve entre diferentes lenguajes y visiones. Sus obras, presentadas en circuitos internacionales, se basan en el concepto de cuerpo político y la creación de prácticas orientadas a capacitar su presencia y acción. El trabajo manifiesto de esta investigación es Gentle Unicorn, actuación incluida en la plataforma Aerowaves. Por el rigor en la materialización de este estudio en 2019 recibe el premio UBU a la mejor actriz novel/intérprete menor de 35 años. En agosto de 2019, durante el Festival Fringe de Edimburgo, Gentle Unicorn y Chiara Bersani ganaron el primer premio en la categoría de danza de los Total Theatre Awards. Es una artista de Apap, Proyecto avanzado de artes escénicas - Feminist Future.
El 26 de septiembre habrá otro encuentro, esta vez entre la artista Chiara Bersani y la socióloga Mariella Popolla , que hablarán sobre la experiencia que tuvieron durante la investigación etnográfica sobre 'discapacidad y profesionales de las artes performáticas', que juntas han experimentado desde 2019 hasta el 2020. Lo han realizado a través de la técnica shadowing, que consiste en acompañar a alguien durante un periodo de tiempo determinado para observarle durante su jornada de trabajo y así obtener un aprendizaje de esta observación.
Este diálogo pretende reconstruir las principales etapas del camino que han desarrollado juntas: sorteando obstáculos como la pandemia que interrumpió de manera abrupta su trabajo, recorriendo también momentos álgidos y creando soluciones sobre una técnica de investigación cualitativa poco utilizada pero extremadamente interesante para el estudio de las intersecciones entre organizaciones y discapacidad.
Mariella Popolla tiene un doctorado en Ciencias Sociales-Sociología. Es investigadora en Sociología de los Procesos Económicos y Laborales en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Génova. Es profesora adjunta de Sociología de los Procesos Económicos y Laborales del Departamento de Ciencias de la Salud (Dissal). Es parte del equipo editorial de AG-About Gender-International Journal of Gender Studies. Colabora con el Observatorio Social Regional para la redacción del Informe sobre la Violencia de Género en Toscana. Se ocupa de los procesos de construcción social de los géneros y de las sexualidades, de violencia de género y homo-bi-lesbo-transfóbica, de sexualidad y de sus representaciones (especialmente desde el punto de vista de la pornografía), de las intersecciones entre la discapacidad y el trabajo en las artes escénicas. En la actualidad, se dedica a la investigación en línea sobre violencia de género. Recientemente ha publicado el volumen Eppur mi piace ... Immaginari e lavoro tra femminismi e pornografie.