Se dispara el porcentaje de menores «enganchados» al juego y a internet

Un 22,6% de chavales de 14 a 18 años juegan en locales, y el 10,2% ven páginas de adultos

El juego es una de las adicciones sin sustancia que más ha crecido entre los menores madrileños EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los últimos datos sobre adicciones en menores, con y «sin sustancia» –a los móviles, a internet o al juego – preocupan a los responsables sanitarios madrileños . No sólo porque se mantiene la tendencia elevada del consumo de cannabis, que alcanza ya al 28,6 por ciento de los chicos de 14 a 18 años en Madrid; sino también por cómo se ha disparado el uso de internet, hasta llegar a considerarse compulsivo en un 20,9 por ciento de los jóvenes de esa franja de edad. Un 10 por ciento visitan páginas de adultos más de 5 días en semana, y porcentajes muy elevados han jugado dinero en internet –un 9,8 por ciento– o en persona –un 22,6 por ciento–.

La última encuesta Estudes, que realiza la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, señala ese aumento de «enganchados» al uso de internet y redes sociales . Esa imagen de adolescentes literalmente pegados al móvil todo el día es, por desgracia, una realidad preocupante.

La encuesta, que corresponde al año 2018, se ha hecho entre 4.172 alumnos de 14 a 18 años de 95 centros educativos públicos, privados y concertados. Sus resultados insisten en un problema que se está volviendo recurrente: el elevado consumo de cannabis . Las estadísticas siguen subiendo: un 28,6 por ciento de los menores de esa franja reconocían ya este consumo, frente a los 27,7 por ciento de la encuesta anterior (de dos años atrás, ya que la Estudes es bianual).

Páginas de adultos

Pero donde están poniendo el foco las autoridades de la Dirección General de Salud Pública es en las llamadas «adicciones sin sustancia»: al juego y a internet. En este sentido, un 84 por ciento de los chavales de 14 a 18 años afirman utilizar internet todos los días. Y el 10,2 por ciento ha visitado por esta vía páginas sólo para adultos de 5 a 7 días por semana: tres puntos más que en la anterior encuesta. Sumando los que lo han hecho de 1 a 4 días por semana, hay un 26,8 por ciento de chavales con este comportamiento. Por géneros, son chicos el 48,9 por ciento, y chicas el 4,7 por ciento.

Los expertos señalan que un 20,9 por ciento de los menores en esta franja hacen un posible uso compulsivo de internet. Y a diferencia del anterior dato, aquí las chicas son mayoría: un 24,3 por ciento frente al 16 por ciento entre los chicos.

Otro dato que hace saltar las alarmas es el relacionado con el juego: en el último año, Estudes recoge que un 9,8 por ciento de los jóvenes de 14 a 18 años han jugado dinero en internet: eran un 5,8 sólo dos años antes. Y aún son más, un 22,6 por ciento, los que reconocen que han jugado dinero fuera de internet: en salones y locales. En la anterior encuesta, eran un 13,7 por ciento. Par a Rosa Ramírez, la subdirectora de Promoción, Prevención y Educación para la Salud de la Dirección General de Salud Pública , el problema no es tanto el uso extendido de internet, que es «una herramienta que ha entrado a formar parte de nuestro acerbo», sino los riesgos de que lleguen de forma «tan fácil» a páginas no apropiadas a su edad, porque en ellas «se dan mensajes muy poco respetuosos tanto entre ellos como de chico a chica».

Saltarse los controles

Respecto al juego, hay un primer hecho que destaca Ramírez: «No tienen edad para jugar con dinero». El incremento en este porcentaje también es una llamada de atención: «El juego con dinero en internet es sólo para adultos , pero es evidente que hay controles que los jóvenes se pueden saltar».

Las armas frente a estos comportamientos son, afirma, la prevención, tanto por vía legislativa – «trabajar en leyes que protejan a los más vulnerables»–, como a través de la educación, con programas específicos como los que ya tiene en marcha la consejería de Sanidad. O herramientas como el autobús «Drogas o tú» que informa sobre «alternativas de ocio diferentes y sobre los riesgos de estas otras adicciones». También es importante trabajar con los padres a qué edad dejar a los niños acceder a dispositivos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación