La demanda de transporte público ha caído en Madrid un 47 por ciento en la pandemia
La Comunidad no espera recuperar los niveles de usuarios anteriores a la crisis hasta el año 2023
Cuál es el nuevo billete TransBUS de Madrid
Viajar gratis en autobús y el nuevo billete TransBUS
El transporte público en Madrid no recuperará sus niveles de usuarios de antes de la pandemia hasta el año 2023, según los cálculos que han realizado los técnicos del área de Transportes. El consejero Ángel Garrido ha hecho balance de la movilidad durante la pandemia, cuando los niveles cayeron de forma estrepitosa y se sitúan, a finales del presente año, en una caída de la demanda del 47 por ciento respecto a 2019.
La Comunidad confía en que la recuperación de viajeros se inicie en 2021, y sea de en torno al 10 por ciento anual , una subida de demanda que será el triple de la de los últimos años. De este modo, confían en alcanzar las cifras anteriores a la crisis del Covid-19 en torno a 2023.
El Gobierno regional ha puesto en marcha una campaña para promocionar el uso de los transportes públicos,El Covid-19 deja el Metro de Madrid con un 50 por ciento de los viajes de antes de la pandemia Metro, autobuses y taxis, en la que destacan la «seguridad, tranquilidad y confianza para los usuarios».
De acuerdo con los datos aportados por el consejero Ángel Garrido, y que proceden del Consorcio Regional de Transportes, la red pública madrileña (compuesta por Metro, EMT, autobuses interurbanos, Renfe Cercanías y metros ligeros) va a cerrar este año con una caída de la demanda en torno al 47 por ciento, frente a 2019 , con unos 850 millones de viajes. «La cifra va a ser incluso menor que en 2014, el peor año de la crisis económica, cuando apenas llegamos a los 1.370 millones de viajes», ha explicado Garrido.
Los autobuses interurbanos y los de la EMT de Madrid se van a ver ligeramente menos afectados por la crisis (con caídas de la demanda del 43 por ciento y el 46 por ciento, respectivamente), frente a Metro (que reduce sus viajeros un 49 por ciento) o Renfe Cercanías (que lo hace un 47 por ciento).
No obstante, confían en que las medidas de seguridad y prevención aplicadas en todos los modos de transporte durante la crisis sanitaria, así como la evolución de la pandemia, se traducirán en «una cierta vuelta a la normalidad y la recuperación acelerada del número de usuarios» . De hecho, el Consorcio prevé que, a finales de 2022, se pueda llegar a los 1.400 millones de viajes y que en 2023 se alcance los 1.600 millones, en línea con las cifras registradas antes de la crisis sanitaria.
Durante la primera ola de la pandemia, el confinamiento general -salvo para actividades esenciales- supuso una caída de viajeros que superó el 90 por ciento en algunos momentos. Igual ocurrió en el taxi, donde la caída de actividad fue superior al 87 por ciento. No obstante, la desescalada y el final del estado de alarma supuso el inicio de la recuperación del transporte público, de manera paulatina y más acusada a partir de octubre , cuando se recuperó la actividad académica.
El Gobierno regional difunde desde este lunes una campaña para animar al uso del transporte público y el taxi. Con el lema «Volvamos a movernos en transporte público», se van a realizar más de 48 millones de impresiones en medios online, 1.200 cuñas de radio e inserciones de prensa. La campaña, que destaca la seguridad, confianza y tranquilidad que supone viajar en transporte público, también estará en cartelería y publicidad exterior en intercambiadores, estaciones de Cercanías, taxis, autobuses interurbanos y de la EMT y en Metro.
«Es un apoyo expreso y firme al uso del transporte público y el taxi en base a los datos y estudios científicos que acreditan su seguridad sanitaria. Por eso y por su sostenibilidad, seguridad vial y por una vocación de servicio que nos permitió contar con ellos en los peores momentos. Es una invitación a recuperar una confianza que nunca debió perderse», ha enfatizado Garrido.
Noticias relacionadas