David García Núñez: «Los inversores ven a Madrid como un foco atractivo, con una fuerte proyección de desarrollo futuro»
El presidente de la asociación Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura analiza las oportunidades que pueden surgir tras el coronavirus y pide apostar por la implantación de medidas liberales
Ingeniero de profesión, David García Núñez preside la asociación Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura (MWCC), que aglutina a 65 entidades privadas líderes en los sectores y 40 públicas con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía y posicionar a España, y también a Madrid, como referente en infraestructuras. Núñez analiza cuáles son las oportunidades que pueden surgir tras el coronavirus y pide apostar por la implantación de políticas liberales para atraer empresas e inversión.
MWCC se constituye como asociación al inicio de la pandemia, días antes de que se decrete el primer estado de alarma. ¿Qué motiva la fundación y el lanzamiento en ese instante?
MWCC nació en 2016, cuando el Ayuntamiento de Madrid se propuso analizar los sectores de la actividad de la ciudad que reunieran dos requisitos: alta especialización y capacidad de atracción del talento. Sin duda, el sector de la construcción, ingeniería y arquitectura reúne ambos condicionantes, además de actuar como vehículo tractor de la economía y como un vector generador de empleo, siendo la mejor política social para implantar.
El sector de las infraestructuras representa la imagen de la ciudad en el exterior, debemos hacer marca internacional de la ciudad con las distintas actividades que nos proyectan de tal forma que atraigamos inversores, potenciemos nuestro talento y exportemos actividad y crecimiento.
El año pasado, las 23 entidades públicas y privadas fundadoras -entre las que se encuentran FCC, Sacyr, Acciona, Distrito Castellana Norte, ICO, ICEX, Cesce, U. Politécnica, U. Alfonso X, CICCP, COAM…- propiciaron la constitución de la asociación Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura. Era y es el momento de la colaboración pública y privada, es el momento de trabajar y servir a la ciudadanía para dar respuesta a sus demandas y necesidades. Es el momento de Madrid y España.
¿Qué valoración hace de este primer año?
Ha sido un año duro, en lo personal como en lo profesional. Un año doloroso por las cuantiosas pérdidas que todos hemos sufrido de amigos, familiares y compatriotas que el Covid-19 se ha llevado. En lo profesional, hemos abordado el proyecto con ilusión, fuerza y ganas. Creemos en el proyecto y apostamos por la colaboración entre entidades para crear un ecosistema empresarial pujante y fuerte. Mi valoración es positiva e ilusionante, y desde aquí animo a las compañías que de forma directa o indirecta participan en el sector a que se sumen a MWCC.
¿Puede la pandemia convertirse en una oportunidad para el desarrollo postCovid de la construcción, ingeniería y arquitectura?
El Covid-19 ha sido dramático. Ha modificado nuestros arquetipos personales, sociales y empresariales. Como todo episodio disruptivo, siempre aloja una ventana de oportunidad mediante la cual podamos posicionar los diferentes sectores de actividad. En una era postCovid, nuestra ventana de oportunidad se denomina 'Fondos Next Generation'. Contamos con 147.000 millones de euros para gestionar en los próximos tres años en proyectos de digitalización, transformación energética, cumplimiento de ODS, diseño y construcción de infraestructuras resilientes… En definitiva, estamos ante la oportunidad de demostrar a Europa nuestra capacidad de diseño y gestión. Ahora es el momento de dar un salto cualitativo y cuantitativo como país, y lo mejor de todo ello es que los ciudadanos y empresas se sumarán a este proyecto.
Una de las consecuencias del coronavirus ha sido el aumento de la inestabilidad y la incertidumbre, también política. ¿Ha repercutido la sensación de inseguridad en el interés de empresas o inversores? ¿Cómo recuperarlos?
Absolutamente. La tensión política y la inestabilidad e incertidumbre derivadas de la evolución del Covid-19 en nuestro país han hecho un daño profundo sobre nuestra imagen exterior y sobre potenciales inversores. No hemos sabido gestionar una crisis, cuyo alcance podría discernirse tras haber sufrido el primer embate de la ola, en los meses de marzo y abril. Ahora debemos y tenemos que seguir el modelo implantado en la Comunidad de Madrid: medidas liberales que permitan a las empresas desarrollar su actividad, crecer y generar empleo, para que aumente la actividad, el consumo y permita ser más competitivos y productivos.
La asociación es ejemplo de la colaboración público-privada, impulsada entre otros por el Ayuntamiento de Madrid. ¿Resulta sencilla la coordinación? ¿Cuál es la clave del entendimiento?
Resulta sencilla cuando existen ganas de colaborar, trabajar y sumar. Contamos con más de 40 entidades públicas a nivel nacional, autonómica y local; y más de 65 entidades privadas. MWCC deja de lado la política y simplemente trabaja, proyecta y difunde por y para los madrileños y los españoles. La clave de entendimiento se resume en la palabra trabajo.
Entre los asociados encontramos también a universidades. ¿Cómo atraer y retener el talento joven?
Contamos con la U. Politécnica, U. Alfonso X, U. Navarra, U. Francisco de Vitoria, U. S. Pablo CEU, U. Europea, Next Educación… Creemos que debe existir un vínculo directo entre universidad y empresa; un vínculo entre el talento y formación universitaria con el mundo empresarial. Yendo de la mano, diseñando proyectos conjuntos, trabajando por la innovación y posibilitando esa pasarela laboral entre el círculo formativo y empresarial lograremos atraer, captar y retener el talento. Madrid es la cuna del talento.
De surgir hace tan solo un año a aglutinar más de 100 empresas y entidades. ¿A qué se debe este crecimiento?
A que nuestro proyecto es constructivo, aglutinador, es un proyecto de suma, de marca ciudad y país. Un proyecto transversal, transparente y que requiere trabajo e implicación. Las más de 100 entidades asociadas a MWCC han confiado en nosotros y trabajan dentro de este ecosistema de diálogo y transformación.
¿Es España referente internacional en estos sectores? ¿Qué queda por hacer para mejorar su posicionamiento?
Sin duda, España y Madrid son referentes en infraestructuras. Según ENR 2019, contamos con seis empresas constructoras nacionales entre las 50 primeras empresas del mundo (ACS, Ferrovial, Acciona, FCC, Sacyr, OHL), todas ellas con sede en Madrid. Somos referentes internacionales en alta velocidad, puertos y sin duda en una red de autovías y transporte suburbano que es modelo a seguir por distintas ciudades del mundo. Debemos seguir trabajando en la mejora de las infraestructuras existentes y en el diseño de nuevas que potencien y mejoren la calidad de vida ciudadana, hospitales, instalaciones deportivas y sí, transporte público que mejore la conectividad y ahorre tiempo a sus usuarios.
Hablemos de Madrid. La capital está inmersa en la puesta en marcha de Madrid Nuevo Norte, tras treinta años de negociaciones. También en la ampliación de Madrid Río hasta el antiguo Calderón, los desarrollos del Sureste o Valdebebas, entre otras actuaciones. ¿Qué implican para la ciudad?
Implican transformación, implican nuevos desarrollos, crecimiento… Una oportunidad para rediseñar distintas zonas de la ciudad. Implican ilusión, innovación, sostenibilidad y ser modelo referente internacional.
¿Cómo conjugar todo esto con la sostenibilidad?
De una forma equilibrada, que ahorre consumo de recursos, que se integre dentro de los proyectos desde su fase conceptual. Que potencie la rehabilitación de viviendas así como de las infraestructuras ya en uso. En definitiva, no es conjugar sino integrarla como un 'input' clave y estratégico.
Madrid fue la comunidad que más empresas e inversión extranjera atrajo durante la pandemia.
Lógico. Madrid es la suma de un marco jurídico, fiscal, político y social estable. Con una fuerza empresarial pujante, con un gobierno autonómico y local que potencian un crecimiento económico que favorece el enriquecimiento del ecosistema social y empresarial del territorio. Los inversores ven a Madrid como un foco atractivo para la inversión, con una fuerte proyección de desarrollo futuro. La implantación de medidas liberales siguen demostrando que la bajada de impuestos y el establecimiento de un marco político no intervencionista potencia el crecimiento social y económico.
Explíquenos los proyectos actuales en los que trabajan y los retos a los que se enfrentan.
Durante este año de vida como asociación hemos desarrollado las siguientes acciones: promoción y difusión de Marca Madrid, Marca España y del sector de la ingeniería, construcción y arquitectura. Hemos diseñado distintos catálogos de infraestructuras actuales en la capital y cuáles serían los proyectos futuros claves para la ciudad, potenciando su movilidad, sostenibilidad y resiliencia. Hemos sido capaces de estudiar cuáles serían las infraestructuras claves para captar los 'fondos Next Generation'. Iniciamos junto con la Fundación Metropoli el proyecto Alcalá 2030, que transformará urbanísticamente la conectividad y el desarrollo de la ciudad Patrimonio de la Humanidad.
En alianza estratégica con Global Shapers lanzamos el proyecto '35 under 35', un auténtico programa de retención de talento, poniendo en valor la capacidad de trabajo, creatividad e innovación de los ingenieros y arquitectos madrileños. Próximamente publicaremos el listado finalista, tras más de 340 candidaturas recibidas. Con Global Shapers y con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, estamos diseñando un gran 'hackathon' para este año. Vamos a crear un gran encuentro presencial para atracción y retención del talento de los jóvenes.
En paralelo a todas estas iniciativas, también alcanzamos acuerdos con más de 60 Ayuntamientos y 5 mancomunidades de la Comunidad de Madrid para la implantación de proyectos en sus municipios.
A finales del año pasado, conseguimos un positivo y fructífero acuerdo con CIAM, para liderar de forma conjunta el arbitraje internacional con sede en Madrid. Además, construimos un mapa I+D+i para desarrollar proyectos y la posibilidad de realizar ensayos reales. Asimismo, hemos elaborado un documento de necesidades formativas para la detección entre nuestros socios, de impartir o recibir acciones formativas. Finalmente, fruto del acuerdo entre PTEC y nosotros, somos ganadores de la organización y gestión de la próxima conferencia de las Plataformas tecnológicas de la construcción europeas. Nuestra candidatura se impuso a ciudades como Lisboa o Berlín.
Madrid nuevamente atraerá la innovación, talento e inversión.
Queremos presentar la iniciativa 'Estrategia contra la despoblación de municipios de la Sierra de Madrid', así como poder lanzar el 'ranking' de empresas españolas de ingeniería, construcción y arquitectura. Nuestro objetivo este año debe de ir alineado con el diseño, confección de proyectos que cumplan los fines de los 'fondos Next Generation', atrayendo los mismos a la ciudad y potenciando su aplicación en acciones concretas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, debemos asumir como propios aspectos como la economía circular, gobernanza solidaria y la materialización de la colaboración pública y privada como un elemento reglado que permita la atracción de la inversión y su puesta en práctica en acciones reales y palpables para los madrileños y españoles.