Publirreportaje

David Castro: «He sabido innovar en un mundo tradicionalista como el de la cerveza»

David Castro, fundador de la cerveza La Cibeles

Publirreportaje

Hace diez años David Castro cambió el mundo de la tecnología informática por el de la tecnología cervecera para crear una marca de cerveza, La Cibeles , de la región de Madrid para los madrileños. Una década después, se muestra satisfecho por haber iniciado un camino que ha traído más variedad al mundo cervecero. Ya son once las variedades que tiene la empresa, y hay otras ya preparadas. Acaba de ver la luz su primera cerveza sin alcohol, y no será la última, y para este año espera lanzar una sin gluten y otra de ostras.

En 2019 La Cibeles produjo 732.000 litros con una facturación de 1.1 millones de euros. La variedad más vendida es la Cibeles Rubia, seguida en menor porcentaje de la Imperial IPA, sobre todo, para el mercado más craft (cervecerías más especializadas) que también consumen variedades especiales como Stout, Barley Wine o Strong.

– ¿Cómo han sido estos primeros diez años de la cerveza La Cibeles?

Una década muy ilusionante aunque con un comienzo también traumático. Empecé solo pero ahora ya somos 21 personas. Hay un primer punto muy gratificante, el de haber generado 20 puestos de trabajo. Por otro lado, seguimos abiertos. Empezamos en la otra crisis y aprendimos a adaptarnos al entorno. Desde un comienzo vivíamos con la cuenta corriente, fuimos más conservadores en la inversión.

He creado una marca de la región de Madrid para los madrileños y cada vez la conocen mejor. No ha sido hacer solo una variedad de cerveza sino más de diez. Hemos aportado nuestro grano de arena, comenzado un movimiento de cervezas artesanales que ha hecho que las cerveceras tradicionales tengan más variedades. Tal y como me dijo un día un político, he sabido innovar en un mundo tradicionalista.

– Este décimo aniversario ha coincidido con la pandemia pero en estos meses ha lanzado La Cibeles sin alcohol, que rinde homenaje a los sanitarios. ¿Cómo ha sido su proceso de elaboración?

Siempre he querido hacer una cerveza sin alcohol pero ello implica más restricciones sanitarias. Es una cerveza más complicada porque no está filtrada ni pasteurizada. Llevábamos más de cuatro años con el proyecto, buscando levaduras que no sirviesen para hacer cerveza, que no fermentasen. Con el Covid-19 he tenido más tiempo, mis clientes cerraron de un día para otro, y he podido estar probando con las levaduras. Esta cerveza tiene mucha parte tecnológica pero también sentimental, mi padre falleció por coronavirus. Para la etiqueta quise coger esas imágenes de los médicos aplaudiendo para homenajear a los que nos han ayudado a salir. En relación a la cerveza, hemos dado un salto cuantitativo, es un cambio radical, y es la primera de varias sin alcohol que lanzaremos.

– También decidieron ayudar a los hosteleros en la reapertura de los locales.

El 96% de nuestra facturación proviene del canal horeca y el 4% de las ventas en grandes superficies. De un día para otro los locales cerraron lo cual implicaba no vender y ni siquiera cobrar las facturas pendientes porque estaban cerrados. Somos un país feliz, de salir a la calle, y era fundamental apoyarlos. Cambiamos los barriles de cerveza, pusimos precios económicos y facilidades de pago, todo aquello que el Gobierno no ha hecho por nosotros. Lo importante era volver a funcionar y poco a poco ver cómo se pueden financiar.

 – Y han lanzado igualmente la tienda online durante el confinamiento. Muchos cambios en estos últimos meses.

Sinceramente no creía mucho que los clientes comprasen cerveza online. Pero algo ha cambiado en la cesta de la compra y rápidamente hemos cambiado nosotros. Ha sido muy gratificante ver que nos han descubierto en muchos lugares de España y del extranjero y sentir que la gente te apoya en estos momentos. Vamos a seguir apostando en los distintos canales de venta que tenemos y tratar de acercarnos más a las grandes superficies. Y una vez que la hostelería ha cambiado también su forma de vender nosotros debemos dar facilidades para que el cliente se pueda llevar igualmente su cerveza a casa.

 – ¿Han tenido que cambiar mucho los planes para este año por causa del coronavirus?

Todas nuestras inversiones las paramos y nos quedamos con las principales y primordiales. También todo lo que habíamos planteado para este décimo aniversario se tuvo que parar aunque ya hemos recuperado las visitas a la fábrica, los sábados a las 12 horas. Nos ha afectado fuerte, pero 2020 va a ser un año para sobrevivir y prepararse para los cambios que vienen.

– ¿Qué nuevos lanzamientos preparan?

Estamos trabajando en una cerveza sin gluten, que no tardará en salir, y también en una con la carne de las ostras para dar salinidad, que esperamos lanzar en octubre. Además quiero volver a lanzar la primera cerveza que hice en la fábrica, que no era la que quería en su momento pero estaba muy rica y se vendió rápidamente.

 – ¿Se valora en España la cerveza artesanal?

Estamos viendo con la cerveza lo que pasó con el vino hace 30 años. Antes no se distinguía más que en tinto, blanco o rosado. Ahora quien pide un vino ya sabe lo que quiere, se distingue la variedad. Y en el mundo de la cerveza estamos teniendo la misma evolución, empezamos con la cerveza de barril, luego más rebajada, sin alcohol, la clara...Creemos que en la variedad de la cerveza está el placer, el consumidor busca cosas nuevas. No se toma la misma cerveza según el momento del día, somos la evolución del mercado.

 – ¿Cómo ha sido la expansión de la cerveza La Cibeles?

Desde el primer año vendemos en Japón, México, EE.UU., Suecia, Finlandia... según nos han ido demandando. Aunque nuestro foco para vender es Madrid. Nace en la capital para dar una alternativa a los cerveceros que ya se han ido. El agua que utilizamos del canal de Isabel II es fundamental y marca la diferencia. Ahora mismo tenemos más de cinco millones de potenciales consumidores.   

– ¿Cómo espera los próximos diez años?

Espero generar más variedad de cerveza y entrar en nuevos mercados. Uno de ellos será el BIO. Vamos a ver quien cultiva lúpulos eco, buscando siempre ingredientes locales. También escuchamos las necesidades del mercado. Por ejemplo, una cerveza sin alcohol para deportistas que les permita recuperarse de ese ejercicio físico. Vamos a seguir trabajando.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación