Cuenta atrás para la prohibición de los coches más contaminantes en Madrid capital

La nueva ordenanza de Movilidad vetará de forma progresiva los vehículos sin etiqueta, que a partir de 2025 no podrán circular por toda la ciudad

¿Qué cambia con el nuevo Madrid Central?

Consulta si tu coche podrá circular por el nuevo Madrid Central a partir de 2022

El interior de la M-30 registra los mayores niveles de contaminación de la capital ISABEL PERMUY

Cris de Quiroga

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las cámaras de Madrid Central continúan activas, pero las multas están congeladas desde el pasado mayo, cuando el Tribunal Supremo decidió anular varios artículos del plan de la exalcaldesa Manuela Carmena por defectos de forma. Cuatro meses después, el limbo jurídico en que se sumió la capital toca a su fin: el equipo de José Luis Martínez-Almeida aprobó ayer ‘in extremis’, en una Junta de Gobierno extraordinaria en pleno verano, la nueva ordenanza de Movilidad que sustituirá a su predecesora.

El Ayuntamiento ha llenado 28.720 páginas con las respuestas a todas y cada una de las 7.688 alegaciones recibidas tras elaborar el primer borrador, a finales de mayo. El documento actual estima 426 de ellas (total o parcialmente) y modifica 41 artículos de ese proyecto inicial, así como 109 de los 250 puntos redactados por el anterior mandato. El siguiente paso será presentar el texto —que ahora se somete al periodo de alegaciones de los grupos municipales— en un pleno extraordinario el 10 de septiembre.

Mientras Martínez-Almeida está dispuesto a negociar con la oposición para sacar la medida adelante, Vox ya ha fijado posiciones y rechaza cualquier restricción. No obstante, los cuatro votos de los concejales carmenistas que rompieron con Más Madrid serían suficientes para su ratificación. De ser así, los vehículos más contaminantes tienen los días contados.

La mayor zona de bajas emisiones de Europa

Uno de los objetivos de la nueva ordenanza de Movilidad es extender la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) a los 21 distritos de la capital. La Ley de cambio climático obliga desde 2019 a las ciudades de más de 50.000 habitantes a contar con estas burbujas para combatir la polución del tráfico rodado, que en Madrid es responsable del 53,3 por ciento de las emisiones de dióxido de nitrógeno. Esta medida veta la entrada de los coches A (sin etiqueta) —los gasolina previos al año 2000 y los diésel anteriores a 2006—, que contaminan de media 1,6 veces más que los B; 7,2 veces más que los C y 47 veces más que los ECO.

La nueva ordenanza fija un calendario para implantar progresivamente la ZBE en todo el término municipal de Madrid, un total de 604 kilómetros cuadrados , y convertirla en la más grande de Europa, con una superficie superior a las de Bruselas (161 kilómetros cuadrados) y París (105 kilómetros). La primera limitación, en vigor desde 2020, prohíbe el acceso de estos vehículos a la almendra central. Una vez la normativa obtenga el visto bueno del Pleno municipal, arrancarán las ZBE del distrito Centro y la nueva de Plaza Elíptica , uno de los puntos negros de emisiones contaminantes de España y donde se prevé borrar hasta 1.500 conductores en hora punta.

Estas restricciones se ampliarán cada año, hasta 2025, cuando ningún coche A podrá circular por la ciudad. A partir del 1 de enero de 2022, los vehículos sin etiqueta de fuera de Madrid no podrán desplazarse por la M-30 ; en 2023, tampoco los residentes en la urbe y, desde 2024, el municipio entero será inaccesible para los conductores no residentes. Ese año, el Gobierno de Martínez-Almeida pretende disminuir un 92,7 por ciento la presencia de los coches A, que en 2019, según los últimos datos disponibles de la DGT, sumaban 770.620 y suponían el 18 por ciento de los recorridos. La meta es lograr un trasvase al transporte público, unos 92.000 desplazamientos más.

Tarifa variable del SER y plazas de alta rotación

La luz verde a la ordenanza establecerá una nueva tarifa dinámica del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) , cuya tasa a pagar dependerá de la contaminación y variará en función de los niveles de dióxido de nitrógeno. El precio se determinará mediante una ordenanza fiscal. Otros dos artículos del documento crean las reservas de carga y descarga para reducir las emisiones de la logística urbana. Mediante un sistema de gestión inteligente los distribuidores podrán utilizar un registro automatizado y durante un tiempo máximo de 30 minutos.

El texto contempla también la ampliación del SER a otros 20 barrios de Madrid, bajo demanda vecinal, y el nacimiento de una nueva plaza de estacionamiento. Más allá de las verdes y azules, el Consistorio creará unas blancas y azules de alta rotación , donde se podrá aparcar durante 45 minutos. El Área de Medio Ambiente y Movilidad trabajará para determinar los puntos de la ciudad adecuados, donde es necesario reducir la presión, por ejemplo, junto a centros sanitarios, educativos y centros comerciales.

Restricciones en la almendra central

El documento mantiene las restricciones en el corazón de la capital que impuso Madrid Central. El distrito se configura como una Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEEP) y prohibirá el acceso a los vehículos A. Sin embargo, la nueva ordenanza incluye la reivindicación de los 15.000 comerciantes de la zona, que se beneficiarán de las mismas condiciones que los residentes, salvo que conduzcan coches sin etiqueta. Además, se extiende una hora más el acceso de las motos, hasta las 22 horas, y se autoriza el paso de vehículos que trasladen alumnos de los centros educativos de lunes a viernes entre las 7 y las 20 horas.

Vía libre a bicicletas, patinetes y otros VMP

Dos de los cambios introducidos tras revisar las casi 8.000 alegaciones atañen a bicicletas y patinetes. Cerca de 40 correspondían a varios particulares y a las asociaciones Pedalibre, Madrid Ciclista, Asociación de Ciclistas Profesionales y Greenpeace que instaban a eliminar la restricción de circular por túneles . El Consistorio abre la mano (salvo prohibición expresa), siempre que porten la iluminación delantera y trasera homologada. Los patinetes, por su parte, tendrán vía libre en los carriles multimodales , aquellos con velocidad limitada a 30 kilómetros por hora o inferior.

La ordenanza permite que otros VMP (Vehículos de Movilidad Particular) transiten por estos carriles y regula la distancia de seguridad que deben mantener los vehículos de motor con ellos, como guardar 5 metros detrás de ellos y cambiar de carril para adelantarlos. El casco será obligatorio en los carriles multimodales y para todos los ciclistas menores de 18 años, además de para los ‘riders’, independientemente de su edad.

Los vecinos recuperan sus aceras

Las quejas vecinales por la proliferación de bicicletas y patinetes en sus aceras se han trasladado a las alegaciones. El nuevo documento modifica el artículo 48 para ordenar el espacio público y garantizar el paso de los peatones e impide que bicicletas, VMP, ciclos, motos y vehículos de dos o tres ruedas estacionen en la acera fuera de las estaciones fijas y los espacios reservados y señalizados. También incorpora la prohibición de que aparquen en el ámbito peatonal de las paradas de transporte público, en las reservas para los vehículos de personas con movilidad reducida y en las zonas de acceso peatonal a contenedores de recogida de residuos.

Un laboratorio para regular los drones

El equipo de Martínez-Almeida marca un plazo de nueve meses desde la aprobación definitiva de la ordenanza para constituir una comisión que estudie cómo regular la movilidad aérea urbana de aeronaves pilotadas por control remoto (RPA), esto es, los drones. Las nuevas normas también abren la mano a los bancos de prueba (’sandbox’) donde desarrollar proyectos piloto con estos aparatos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación