La crisis del coronavirus compromete el futuro del Triángulo de la Moda de Madrid

El último núcleo de mayoristas de España en un entorno urbano explica a ABC su difícil situación económica

Coronavirus en España, casos y noticias en directo

Los negocios que conforman el Triángulo de la Moda están en el entorno de Tirso de Molina ABC
Adrián Delgado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Su discreta presencia, en pleno centro de Madrid, no le resta el protagonismo en su sector. Reconocidas tanto en España como en el extranjero, sus tiendas son la álma máter de muchas otras más pequeñas que llevan sus creaciones y diseños a miles de kilómetros de su origen. Concentradas en un radio de 500 metros, más de 45 empresas dibujan el conocido como Triángulo de la Moda . El último núcleo mayorista de ropa y complementos en el corazón de una ciudad que sobrevive en España. La «supervivencia» ha sido su máxima en los últimos compases de su existencia, sobre todo tras aprender a capear la crisis económica de 2008 cuando la bajada drástica de las ventas y el cierre de negocios minoristas dedicados a la moda les asestó un durísimo golpe. También lo hizo la consolidación de los negocios asiáticos de importación de ropa que proliferaron rápidamente en el polígono industrial de Cobo Calleja , en Fuenlabrada.

De ese «batacazo» del que recuerdan aún sus estragos, muchos empezaban ahora a «sacar la cabeza» con nuevos proyectos. La «alegría» del consumo había reflotado a este enclave empresarial en torno a la plaza de Tirso de Molina, que cuenta además con el respaldo institucional del Ayuntamiento de Madrid desde hace unos años. Sin embargo, la crisis que se les avecina a corto plazo es, si cabe, más preocupante que la que ya vivieron desde 2008. «La incertidumbre es total», explica a ABC la presidenta de la asociación que engloba a estos establecimientos, Montserrat Gallego . «Nuestra principal preocupación es que nos ayuden a pasar este trance. Este parón forzoso que nos ha pillado con la mercancía comprada para la temporada y a la que, previsiblemente, no vamos a poder dar salida. Una importante inversión de dinero de la que no vamos a poder obtener retorno alguno. Necesitamos que nos ayuden a cubrir los gastos fijos que tenemos», explica preocupada sobre cómo afrontar esta delicada situación. Su tienda Andrea Siker surte moda de mujer a negocios de toda España, Portugal, México y Canadá. «El Triángulo de la Moda es absolutamente relevante para la economía de la ciudad», defiende. «La mayoría de las empresas hemos tenido de que acogernos a un ERTE . Esto nos destroza y compromete el futuro de mucha gente: desde los proveedores –a los que ahora mismo muchos no pueden pagar– a los empleados, pasando por los propios empresarios y nuestras familias», concluye Gallego.

José Luis Larrosa, a la derecha, junto con sus empleados en su tienda ABC

Una campaña perdida

La rueda que mueve la maquinaria de este sector se ha parado por completo. «Facturamos cero y tenemos que pagar todo lo que habíamos pedido para esta temporada de primavera. Yo debo 300.000 euros a proveedores y, ahora mismo, no sé cómo voy a pagarles», explica Antonio Belmonte , propietario de Albano’s, negocio dedicado también a la moda de mujer. «Esto es realmente angustioso. Es una situación ruinosa», dice. «Si nadie nos ayuda esto va a ser dramático para el empleo. La persona que menos tiempo lleva trabajando en mi empresa entró hace 15 años. Se me hace un mundo tener que pensar en prescindir de mis empleados, que son como una familia», añade.

El único «parche» mientras «funden» sus ahorros en pagar alquileres e impuestos –entre otros gastos fijos– es intentar aplazar el pago a sus proveedores. «Nos estamos ahorcando económicamente», describe Flory Cruz , propietaria de Sandros Cruz, tienda dedicada a los complementos, el calzado y los bolsos. «No sé que va a ser peor: si pasar la enfermedad o pasar hambre», dice angustiada. «Ha habido épocas duras y la crisis, que aún no se había ido del todo, pero la gestión del Triángulo de la Moda estaba funcionando con proyectos muy interesantes para la ciudad, con la participación en ferias del sector en Ifema», reseña. «La situación para nuestros compradores no es mejor», expone sobre sus clientes en países como Inglaterra, Portugal o Puerto Rico.

«Subsistir» es la primera palabra que se le viene a la cabeza a José Luis Larrosa , uno de los veteranos de este núcleo mayorista con 42 años de experiencia al frente de Marfil. «Nuestro fuerte son los meses de marzo, abril y mayo y el gremio textil seguro que será de los últimos en recuperar la actividad», prevé. «No sabemos qué vamos a hacer con toda la ropa de temporada. Muchas empresas se quedarán por el camino», asegura resignado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación