El Covid-19 empobrece a un tercio de los hogares de Madrid y triplica el riesgo de enfermedades mentales

Más de 75.000 familias solicitaron ayuda al Ayuntamiento, de los que un 28% lo hacían por primera vez. La crisis cambia el perfil dominante de los usuarios de los servicios sociales que pasan a ser jóvenes y familias con menores a cargo

ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La crisis del Covid-19 no solo ha hecho tambalear la sanidad, sino también la calidad de vida y la economía de miles de hogares. Para conocer la realidad social y las nuevas y profundas brechas que ha abierto esta crisis, el Ayuntamiento de Madrid ha realizado un diagnóstico que arroja resultados demoledores: uno de cada tres hogares se ha empobrecido en la capital y el confinamiento ha triplicado el riesgo de padecer alguna enfermedad mental.

La primera fase de la crisis puso en riesgo la subsistencia de al menos 75.000 hogares que solicitaron ayuda al Ayuntamiento de Madrid. De ellos, un 28% no había tenido que recurrir nunca los servicios sociales. El perfil dominante de los usuarios también ha cambiado tras la crisis , mientras antes la mayor parte de las solicitudes las concentraban los mayores de 65 años, ahora imperan más los casos de jóvenes y de familias con menores a cargo.

El estudio también refleja el empobrecimiento de uno de cada tres hogares en la ciudad, sobre todo con menores a cargo. A ello se unen los problemas de conciliación, que afectan hasta un 40 por ciento de los hogares con hijos de hasta 12 años .

El desequilibrio emocional es esa otra secuela silenciosa de la pandemia que ha provocado este cúmulo de trastornos económicos e incertidumbres que afecta también a la salud mental. Según los datos del Ayuntamiento, la tasa de morbilidad psiquiátrica se ha triplicado con respecto al periodo anterior al estado de alarma. Este es un problema que afecta en mayor medida a los jóvenes y menores de 44, donde se concentran las mayores tasas de desempleo.

Refuerzo de medidas para conciliar

«Ya no hablamos solo de una crisis sanitaria, sino de sus efectos secundarios silenciosos, que tienen que ver con la salud mental, las perspectivas, la incertidumbre hacia el futuro que hace que su salud mental esté siendo comprometida», ha subrayado la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís , que también ha advertido que se están abriendo aún más las brechas de género por problemas de conciliación.

Con estos datos sobre la mesa, el Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social ha apostado por reestructurar la concejalía para crear una dirección general que atienda la emergencia social. Asimismo, para atender el reto de la conciliación se crearán cinco nuevos centros de día y su aportación un 15% para atender a los hijos de las familias que no tienen apoyo para conciliar. Se abrirán tres nuevas escuelas infantiles y la beca infantil va a ser compatible con el cheque guardería de la Comunidad de Madrid. Otros 3,2 millones se invertirán en el programa de visitas a domicilio con profesionales y el programa de cuidar al cuidador se reforzará con un 80% de su presupuesto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación