Planes para internacionalizar Madrid
La Comunidad se «vende» al mundo para atraer turistas, dinero y negocios
El turismo, la cultura, las compras, las inversiones o el Brexit centran la estrategia del Gobierno regional
la región tiene en marcha una batería de iniciativas encaminadas a atraer a Madrid inversiones, negocios y turistas. Son medidas que persiguen hacer más atractiva la Comunidad para quienes piensen en desarrollar una actividad comercial o empresarial, o planifiquen un viaje por ocio, compras o negocios. Madrid no sólo abre sus puertas de par en par, sino que sale al encuentro de posibles inversores con todas sus armas de seducción.
Una de ellas es la capacidad creadora de los madrileños. En este campo, entra en juego la propuesta «Ventana CineMad», un proyecto que promueve la internacionalización del cine madrileño, y que organizan la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la capital y la Asociación Madrileña del Audiovisual. Acaba de celebrar este año su quinta edición. No es un tema baladí: la industria audiovisual representa el 4 por ciento del producto interior bruto regional, y cuenta con más de 1.500 empresas que producen, en conjunto, más del 60 por ciento del total del cine español.
«Más allá de la M-30»
Otra de las vías utilizadas para «vender» Madrid en el exterior son los planes de promoción turística. Para ello se va a crear una Marca Madrid que pretende que los visitantes no sólo lleguen a la capital y las principales ciudades turísticas de la Comunidad, sino que abre el abanico a los 179 municipios madrileños. Como decía gráficamente la consejera de Cultura, Marta Rivera de la Cruz, se trata de «llevar a los visitantes más allá de la M-30».
El año pasado, llegaron a Madrid 7,1 millones de turistas internacionales; cada uno gasta como media 274 euros al día; es fácil entender los esfuerzos que se hacen por conseguir más visitantes. Para ello, la Comunidad ha puesto en marcha campañas en el mismísimo Times Square. Y no solo ahí: su eslogan «Madrid never ends» se puede ver en Reino Unido, Alemania y China.
Madrid consiguió en 2018 el 85,2% de las inversiones brutas captadas en España: 39.925 millones de euros
Aún mirando en dirección al turismo, la consejería de Economía, Empleo y Competitividad, que dirige Manuel Giménez, desarrolla el programa «Madrid destino 7 estrellas», que se centra en los ejes comerciales que más visitas reciben: el de Preciados-El Carmen, y el de la calle Serrano.
Esta estrategia on line se puso en marcha inicialmente en China, por su enorme potencial como mercado. Sus excelentes resultados han llevado a extenderla a Japón, México y Colombia, y con acciones puntuales a Brasil, India, Suecia, Singapur y Omán, entre otros puntos.
Comercio de lujo
Existe una web especializada con más de 300 comercios de lujo, redactada en cada uno de los idiomas de los países a los que va dirigida la campaña, y que ha recibido ya más de 22,6 millones de visitas.
De la consejería de Economía «cuelga» igualmente Invest in Madrid, la oficina regional para atraer inversión extranjera, que da servicio a los inversores que quieran instalarse en la región. Se les proporcionan investigaciones de mercado, asesoramiento para la creación de empresas, acompañamiento ante la administración pública, búsqueda de localizaciones industriales, o colaboración en la selección de personal cualificado. Madrid consiguió en 2018 el 85,2 por ciento de todas las inversiones brutas captadas en España, por una cuantía de 39.925 millones de euros.
Mención aparte merece el Brexit: ahora es Invest in Madrid quien se ocupa de este asunto, potenciando la ventanilla única de internacionalización de la Comunidad, para que las empresas puedan asesorarse. Están además en contacto con asociaciones empresariales y los sectores más sensibles a la salida del Reino Unido de la UE, y siempre coordinados con los empresarios madrileños y la Cámara de Comercio.